Cuando los habitantes del mundo comenzaban a salir tímidamente de sus casas y a disipar la tensión de los barbijos que los silenciaron durante el tiempo en el que un virus se probaba distintos atuendos para seguir vigente, una nueva perplejidad nos interpeló como humanidad. La invasión de Rusia a Ucrania, cuyas imágenes comenzaron a verse en los dispositivos digitales de todas partes del planeta, demostraban que existía un nuevo peligro, más visible y menos escurridizo, producto de la posible escalada mundial de ese conflicto.
En este escenario, nos parece pertinente preguntamos por el sentido del arte en un contexto de violencia, y vienen a nuestra memoria algunas definiciones memorables que nos ayudan a reflexionar sobre este interrogante. Paul Klee, en el texto “Confesión creativa” de 1920, expresa textualmente: “el arte no reproduce lo visible, sino que hace lo visible”. De esta manera el pintor sitúa el objetivo de las artes plásticas no ya en la mera reproducción, sino en la construcción o realización de lo visible. El arte, con su capacidad de generación de realidad, irrumpe para mostrarnos que puede penetrar en lugares que no son visibles a miradas distraídas.
Pablo Picasso, de cuya prolífica obra nos queda el famoso cuadro Guernica, que representa el bombardeo a la ciudad del mismo nombre durante la Guerra Civil Española, sostiene que el arte no es realidad sino una mentira que nos hace darnos cuenta de la realidad, al menos de una realidad que somos capaces de comprender. En ambas perspectivas, el arte se escapa y desborda los estrechos límites que impone la cruda realidad visible y nos invita a soñar con un mundo distinto, que nos incluya a todos y en el que podamos relacionarnos de manera pacífica. Y aquí radica una de las mayores potencialidades del arte, ese lenguaje expresivo que los profesionales del arteterapia utilizamos para acompañar y favorecer procesos de subjetivación individuales y colectivos.
Este número está compuesto por artículos provenientes de profesionales del arteterapia de diversas partes del mundo. En la sección Haciendo foco, el psicólogo argentino Alejandro Reisin nos propone una reflexión sobre los procesos anteriores e interiores al enojo, una de las emociones que se trabaja desde el encuadre arteterapéutico. La sección Caleidoscopio de lenguajes arteterapéuticos incorpora una lectura historiográfica sobre la Danza Movimiento Terapia en la Argentina. Y la arteterapeuta colombiana Diana Florez nos comenta respecto de la potencialidad de los museos para el desarrollo de propuestas arteterapéuticas desde una perspectiva comunitaria y social.
Las Experiencias arteterapéuticas se nutren del trabajo con diversas poblaciones. Desde Colombia, Lucía Cardona Pareja analiza el proceso creativo como medio de fortalecimiento de las voces de un grupo de mujeres afrocolombianas, víctimas del desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado nacional en ese país. Otras experiencias que se incluyen en esta sección se vinculan al trabajo de identidad personal y construcción del proyecto de vida desde la psicoexpresión, al acompañamiento de niños en situación de vulnerabilidad social durante la pandemia o al trabajo individual con una persona diagnosticada con enfermedad oncológica.
El Encuentro conversado de esta edición fue con el Dr. Daniel Izrailit, médico psiquiatra y vicepresidente del Capítulo Arte y Salud de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. Nos comparte su proceso de incorporación del arte a su práctica clínica, la potencialidad de la escritura y la narrativa, así como el valor terapéutico que le otorga al testimonio.
La sección En profundidad incluye el aporte de José Alberto Sotelo-Martín, quien desde España nos cuenta la utilización del dibujo simbólico como arteterapia en un paciente con síntomas ansioso-depresivos. En Inspiraciones, Federico Segura comparte el aporte de Rudolf von Laban a la práctica arteterapéutica desde la danza y el movimiento.
Presentamos también un comentario sobre el libro de reciente edición Arte y salud. Apuntes sobre teoría y clínica. En la sección Te contamos compartimos una reseña sobre un seminario dictado desde una institución educativa argentina como parte de su ciclo de formación continua, y cuya temática central fue el abordaje arteterapéutico en personas con problemáticas alimentarias.
Te invitamos a recorrer y disfrutar cada página de esta nueva entrega que preparamos con dedicación y profesionalidad.
Consejo Editorial
Cómo citar este artículo:
Editorial (2022). Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, Nº 10, pp. 1. Recuperado de https://arteterapiarevista.ar/