En la actualidad es intenso el debate en torno al impacto que generan las tecnologías de la información y la comunicación, en diversas dimensiones de la vida de las personas y las sociedades. El sociólogo español Manuel Castells sostiene que la sociabilidad online implica la existencia de una comunidad de personas basadas en sus intereses individuales y que internet las conecta saltando los límites físicos de lo cotidiano, generando redes de afinidades.
El trayecto de nuestra revista, desde su número inicial en marzo de 2018 hasta la actualidad, da cuenta de esta posibilidad de trascender las fronteras y de esta sociabilidad comunitaria en torno a un interés común: el arteterapia. Desde hace unos meses, comenzamos a recibir artículos de arteterapeutas de diversas latitudes y lenguajes, y decidimos que en adelante publicaremos artículos en idioma portugués, a los que adjuntaremos un resumen en español. Le damos la bienvenida a los lectores de lengua portuguesa e invitamos a los arteterapeutas a que escriban también en ese idioma.
El número que presentamos hoy es también un reflejo de la globalización que sirve de marco a los avances tecnológicos antes mencionados. La celebración en todo el mundo del Día Internacional de la Mujer nos ha llevado a incluir una tesis doctoral que plantea un trabajo arteterapéutico con enfoque de género, y cuya población estuvo constituida por mujeres vulnerables y excluidas de la Comunidad de Madrid.
El artículo que integra la sección “Haciendo foco” discurre sobre la idea del vacío, concepto problemático en un contexto epocal que llena la vidas de cosas. Sin embargo, los pares conceptuales ausencia/presencia, ser/nada y nombre/silencio representan un lugar de tensión del sujeto y habilitan una manera de habitar el mundo. Desde la centralidad de este planteo, la autora se pregunta si es posible evocar la falta a través de una obra de arte.
Presentamos también los principales centros de formación de arteterapia en la Argentina, convencidas de que la consolidación de la disciplina requiere profesionales cada vez mejor formados en la articulación de lo artístico y lo terapéutico. En los números siguientes incluiremos centros de otros países de la región.
“Caleidoscopio de lenguajes” fue concebida para mostrar la diversidad de expresiones creativas y marcos teóricos que pueden utilizarse en una sesión de arteterapia, y en esta oportunidad presentamos al psicodrama como un encuadre relevante. En esta sección incluimos también un artículo que reflexiona sobre el cuerpo en el arteterapia y acerca de la necesidad de ponerlo en valor. Finalmente, convocamos a especialistas de las artes expresivas desde el marco teórico del enfoque centrado en la persona de Carl Rogers, que cuentan las implicancias de la conexión creativa que sustenta su marco teórico.
Las experiencias arteterapéuticas incluyen el relato de una profesional de Brasil que nos relata su trabajo en un caso de duelo, en el que integra la musicoterapia y el arteterapia. También mostramos el proceso de gestación e implementación de una aventura creativa: el Proyecto Itinerante de Arteterapia creado por dos jóvenes arteterapeutas que viajan por distintas ciudades de América Latina realizando talleres, buscando crear lugares seguros donde los participantes puedan hacer, decir y pensar lo que no pueden en otros entornos.
En el encuentro conversado de este número entrevistamos a Adriana Farías, directora del posgrado en arteterapia que se dicta en la Universidad Nacional de las Artes. En su condición de confundadora de esta formación nos cuenta, entre otras cosas, los primeros tiempos, las características de su programa de estudio y los conocimientos que cree necesarios para ser arteterapeuta.
“Aplausos” fue una sección concebida para contar historias y experiencias de personas cuya labor nos emociona: en este número mostramos el trabajo de creación de un prototipo de atril para personas con capacidades motrices reducidas. Y como tampoco nosotras nos detenemos en el proceso de ofrecer material de lectura, imaginamos una nueva sección, “Caminos”, que cuenta el recorrido que las personas realizan desde distintas profesiones hasta llegar al arteterapia. En la actual edición conoceremos la historia de un médico que luego de transitar los pasillos de un hospital en su residencia, decide trasladarse a París para formarse como mediador artístico en el INECAT, instituto dirigido por Jean Pierre Klein.
¡Solo nos resta desearles que disfruten la lectura de esta edición!
Cómo citar este artículo:
Más allá de las fronteras (2019). Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, 2 (4). Recuperado de: https://arteterapiarevista.ar/mas-alla-de-las-fronteras/