1° Jornadas Provinciales de Arteterapia en Santa Cruz
Silvina Casabella
Bajo el lema “El Arte como medio de expresión y creatividad, desde una mirada inclusiva y terapéutica”, los días 8 y 9 de agosto de 2024 se llevaron a cabo las “1° Jornadas Provinciales de Arteterapia en Santa Cruz” (Argentina), en el Campus de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) de la ciudad de Río Gallegos. Fueron organizadas por la Secretaría de Extensión de la UNPA – Unidad Académica Río Gallegos (UARG) y el Grupo “Arteterapia Santa Cruz”.
Se trató de un evento pionero en la Región Patagónica, que contó con el auspicio de la Escuela Argentina de Arteterapia, el Movimiento Argentino de Arteterapia, la Asociación Argentina de Arteterapia, la Revista Arteterapia, Proceso Creativo y Transformación, la Editorial Arte+, RecreArte Arteterapia, Gestión Cultural “+Que2”, Gestión Arte “Palacio Barolo” y el Taller de Arteterapia “Barro Tal Vez”. Además, contó con la colaboración de la Dirección de Gestión Cultural de la Municipalidad de Río Gallegos, así como de artistas, docentes y comerciantes locales.
La comunidad pudo apreciar la exposición de obras de “Arte Rodante-Arte Itinerante”, organizada por la gestora cultural Dana Basaure de la Dirección de Cultura, una muestra inclusiva y participativa que sumó trabajos de artistas, alumnos, usuarios y pacientes de instituciones locales.
Las Jornadas fueron aprobadas por UNPA-UARG, mediante Acuerdo N° 205/24 (Expte. 77.439/24) como Actividad de Extensión y Vinculación, bajo la Dirección de la licenciada Florencia Navarro y la codirección de la licenciada Verónica Gabriela Rossi. Fueron declaradas de Interés Ministerial por Res. 1036/MSA/24 (Expte. N° 988.190/MSA/24) del Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, y de Interés Municipal y Cultural por el Honorable Concejo Deliberante de Río Gallegos.
Estuvieron dirigidas a profesionales del ámbito de la salud, la educación, el arte y la cultura, y también a estudiantes de la UNPA, Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) e Instituto Provincial Superior en Arte (IPSA). Contaron con la participación de más de 450 personas.
El evento estuvo dirigido a profesionales del ámbito de la salud, la educación, el arte y la cultura, y también a estudiantes de la UNPA, Instituto Provincial de Educación Superior e Instituto Provincial Superior en Arte. Contó con la participación de más de 450 personas.
En el transcurso del evento, la comunidad pudo apreciar la exposición de obras de “Arte Rodante-Arte Itinerante”, organizada por la gestora cultural Dana Basaure de la Dirección de Cultura, una muestra inclusiva y participativa que sumó trabajos de artistas, alumnos, usuarios y pacientes de instituciones locales.
Asimismo, se proyectaron videos institucionales de la Escuela Argentina de Arteterapia, la Asociación Argentina de Arteterapia, el Taller de Arteterapia del Hospital Penna, RecreArte Arte terapia y el Taller de Arte “Barro Tal Vez”. Además, el público tuvo a su disposición un stand con atención primaria de la salud, y otro donde se ofrecían a la venta productos artísticos de emprendedores locales.
Luego del espectáculo teatral de bienvenida, la doctora Gabriela Pedernera (psiquiatra) dio apertura al evento con su ponencia “El Arte en la Salud Mental”.
En el marco de las disertaciones del primer día, denominadas “Los beneficios del arte en la salud integral de las personas y la comunidad”, las presentaciones fueron las siguientes: “El Arteterapia, características fundamentales y ámbitos de aplicación”, de la licenciada Elena Calisto; “La función del Arte en la salud mental del Adulto Mayor”, del doctor Mauro Morelli Pellón; “La importancia de la expresión y la creatividad en la formación universitaria”, de la licenciada Alejandra Aveldaño; “Vivencias arteterapéuticas en Santa Cruz”, de la profesora Lucía Castro; “La salud mental de los genios de la Pintura y su gran legado cultural”, de la licenciada Érica Molinari; “La relación entre Arte, Cultura y Salud Comunitaria”, del doctor Hernán Molinari, y “Las Artes Visuales como herramienta de expresión y transformación social”, de la profesora Andriana Opacak.
Las Jornadas fueron aprobadas por UNPA-UARG, mediante Acuerdo N° 205/24 (Expte. 77.439/24) como Actividad de Extensión y Vinculación, bajo la Dirección de la licenciada Florencia Navarro y la codirección de la licenciada Verónica Gabriela Rossi.
En la Mesa de Conversatorio del segundo día, bajo el título “Experiencias artísticas y terapéuticas en la comunidad”, contamos con las ponencias de: “Fundación Ovillo Terapéutico”; “Proyecto Ocupándonos”, del Servicio de Salud Mental; “Dispositivos del Servicio de Salud Mental”, del Hospital Regional de Río Gallegos; “Asociación Buen Día Vida”; Escuela Especial N° 10 “Shehuen”; “Fundación Ser Parte”; “Sinergia y Yagra´s” Centro Médico Integral; “Academia de Arte Baillinou”; “Pole Dance Río Gallegos”, y testimonios de personas que compartieron sus experiencias arteterapéuticas en diversos espacios locales.
En el transcurso de ambos días se realizaron más de treinta talleres vivenciales simultáneos:
Día 8 de agosto:
“La expresión del mundo interno en el Dibujo” y “La Historieta en la creación de relatos propios”, facilitados por Juan B. Baillinou; “Arteterapia y concientización sobre violencia de género” y “Creación de palos de lluvia, sonidos para el alma”, facilitados por Graciela Valenzuela; “Amar‘Arte a la Vida”, facilitado por Alejandra Aveldaño; “El hombre nuevo nace del barro” y “Reparación bio-emocional desde la técnica Kintsugi”, facilitados por Alberto Alvarado; “La recreación de patrones en la mujer del sombrero” y “Arte y Naturaleza”, facilitados por Miriam Villordo.
Día 9 de agosto:
“Los títeres en el manejo de las emociones” y “La invención de títeres y personajes en Arteterapia”, facilitados por Ivana Sanabria; “Aromaterapia y Cromoterapia”, facilitado por Verónica Ferreira; “Objetos estéticos, memoria emotiva y reflexiones”, facilitado por Beatriz Tejada; “El trabajo de la voz en el desarrollo personal, ”facilitado por Valeria Videla; “Bullet Journal como herramienta arteterapéutica”, facilitado por Elena Calisto; “Sesión de Ecstatic Dance” y “Danzaterapia y movimiento somático”, facilitados por Noelia Felis; “Experimentación teatral y expresión corporal”, facilitado por Fabián Coniglio; “Mindfulness, respiración consciente”, facilitado por Susana Molina; “Encontrando-nos. Danza e Improvisación”, facilitado por Vanesa Graves; “Pensamiento visual y expresiones internas”, facilitado por Andrea Urbina y Graciela Alvarado; “La R del reciclado emocional”, facilitado por Lorena Galeano; “Arteterapia y estimulación cognitiva”, facilitado por Camila Ulloga y Florencia Cárdenas; “Recursos para el acompañamiento terapéutico”, facilitado por Patricia Lozano; “Yo soy la puerta a todo” y “Quien cuida de mí”, facilitado por Lucía Castro; “El collage Surrealista y la subjetividad del Ser” y “La exploración de recursos pictóricos en Arte”, facilitados por Alejandra Aguirre; “Meditación activa mediante la pintura de Mandalas”, de Stella Ulloa; “El uso de las terapias holísticas en Arteterapia”, de Susana Sosa; “El mural, de lo particular a lo colectivo” y “La construcción identitaria en el espacio real”, facilitados por Gabriela Salicas; “Danzas para Jugar” y “Danzas para viajar por el mundo” facilitados por Susana Luppo, y “Acciones performáticas en escena”, facilitado por Mariel Lagoria y Alejandro Gutiérrez.
Conclusiones
Dado nuestro contexto sociocultural y geográfico, las Jornadas permitieron difundir aún más el Arteterapia en la región, así como reconocer y valorizar las actuales prácticas que vinculan el arte y la salud mental en las instituciones locales.
Consideramos que el evento cumplió ampliamente con sus principales objetivos:
- Convocar a la comunidad a las 1° Jornadas Provinciales de Arteterapia en Santa Cruz.
- Generar espacios de intercambio de experiencias y saberes entre profesionales de salud, educación, arte y cultura.
- Difundir los beneficios del Arteterapia, ámbitos de aplicación, población destinataria, enfoques psicoterapéuticos y modalidad de trabajo.
- Fortalecer el enriquecimiento mutuo entre profesionales y estudiantes universitarios.
- Promover el análisis crítico y reflexivo sobre las prácticas profesionales que involucran al arte y la salud mental, para una mejor calidad de vida de los individuos.
- Valorar las funciones del arte como potente medio para el desarrollo personal y el bienestar social.
- Aportar una mirada transdisciplinar desde la socialización y visibilización de las prácticas artísticas y culturales en nuestra comunidad.
- Comprender la importancia del proceso creador y la expresión creativa desde encuadres arteterapéuticos y psicoterapéuticos en ámbitos de salud mental.
- Concebir el Arte y la Cultura como derecho fundamental desde la inclusión y la integración de las personas.
- Facilitar diversidad de talleres para vivenciar y disfrutar variadas propuestas creativas y expresivas inspiradas en los lenguajes artísticos.
A partir de la gran convocatoria y la información vertida en las encuestas, observamos la necesidad de implementar el Arteterapia en ámbitos de salud y educación en la provincia de Santa Cruz (Argentina); también la demanda de una específica formación académica.
Motivados por la participación activa de la comunidad, el interés por las propuestas de los talleristas y el trabajo colaborativo de la organización se prevén futuros encuentros.
Consideramos que el Arteterapia realmente contribuye a la transformación social, a la construcción colectiva, a la conciencia de realidad social y solidaridad, a la interdisciplinariedad de conocimientos, a la promoción y la prevención de la salud, al desarrollo personal, al vínculo interpersonal y al trabajo en red entre las instituciones.
Cómo citar este artículo:
Casabella, S. (2024), 1° Jornadas Provinciales de Arteterapia en Santa Cruz, Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, 12.