Editorial

Arteterapia: largos caminos, cortos recorridos

En el año 2018 iniciamos este emprendimiento editorial. Nuestro objetivo principal de entonces era difundir la teoría y la praxis arteterapéuticas, en un contexto en el que la información aparecía desperdigada en distintas fuentes o era directamente inexistente. Nutrirse de las experiencias de otros profesionales o de literatura que ayudase a pensar el sentido y los alcances de nuestras intervenciones, implicaba realizar una tarea difícil.

En este 2024 presentamos la edición número 12 de la revista. Lo hacemos con el orgullo de habernos sobrepuesto a diversos inconvenientes en esta trayectoria, y también con el convencimiento de que el aporte que realizamos es importante para profesionalizar cada vez más el abordaje arteterapéutico. Porque el arteterapia es una  vía de transformación de personas y grupos sociales damos cada paso con convicción, incluso cuando sabemos que los caminos han sido largos y los recorridos son aún cortos.

Con la mirada puesta en el horizonte que describimos, en esta edición presentamos los resultados del primer relevamiento sistemático de las formaciones de arteterapia que se ofrecen en la Argentina. El proyecto fue desarrollado por el Movimiento Argentino de Arteterapia (MAAT) junto a la revista, con el objetivo de dar visibilidad a las personas e instituciones que brindan propuestas formativas de arteterapia. Se eligió la idea de mapeo para dar cuenta de una mirada amplia y federal de la oferta educativa argentina, y porque la información obtenida servirá para el desarrollo de otros proyectos.

En la sección Haciendo foco presentamos un artículo del psicólogo argentino Alejandro Reisin, quien narra los orígenes comunes de la música y la danza. Nos parece que es un aporte al debate que se genera en nuestra profesión entre aquellos que consideran que el arteterapia solo incluye la mediación plástica y visual, y quienes consideramos que incorpora recursos expresivos diversos, como los musicales, corporales,  dramáticos o literarios. 

Caleidoscopio de lenguajes se nutre en esta edición del aporte de artículos vinculados a la escritura terapéutica, y lo hace de la mano de los trabajos seleccionados de la formación que dicta Patricia Fagundez sobre esta posibilidad expresiva en arteterapia. También incluimos una propuesta que utiliza la moda, ya que esta puede ser una herramienta para sanar y expresar nuestra identidad.

En Experiencias arteterapéuticas, Claudio De Martino, musicoterapeuta y arteterapeuta argentino radicado en Suiza, presenta la implementación de diversas terapias, como arteterapia, psicomotricidad y musicoterapia, en un servicio de salud mental en Fribourg. Y en esta sección incluimos el artículo de Michelle Medrez Flores, quien explora la intersección entre la psicología transpersonal y la psicoterapia del arte.

Otro tema que consideramos importante se vincula con los desafíos físicos y emocionales que enfrentan los arteterapeutas y que pueden llevarlos al agotamiento y a la fatiga por compasión. La arteterapeuta colombiana Andrée Salom explora el repertorio de recursos creativos y colaborativos que se pueden emplear para aumentar la solidaridad entre colegas.

El reportaje central en nuestros Encuentros conversados es a José Castagnino, miembro de la fundación que colabora con el Museo Juan B. Castagnino, radicado en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Como pioneros en el país en la articulación de actividades entre personas en situación de calle y propuestas artísticas, nos cuenta sobre la potencialidad existente en la utilización de los museos para el abordaje arteterapéutico. 

Caminos es una sección pensada para destacar el recorrido que han realizado los artetearpeutas en su encuentro con el arteterapia. En este número, contamos con el relato de la arteteapeuta brasileña Francisquetti y, como venimos haciendo en ediciones anteriores, lo publicamos en portugués. La idea es que la revista pueda poblarse de ambos idiomas en una muestra de integración e inclusión de un país que viene organizando la profesión con pasos firmes y que se encuentra en proceso de validación del arteterapia. 

Arteterapeutas en Acción se nutre en este número del aporte de dos arteterapeutas argentinas, que nos hablan sobre las instituciones donde se han formado, los lugares de inserción y describen su actividad como arteterapeutas.

En Te contamos, Silvina Casabella comenta los resultados de las 1° Jornadas Provinciales de Arteterapia en Santa Cruz, realizadas en el campus de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), que contaron con un número de participantes que superaron las expectivas iniciales y que ofrecieron una fecunda simultaneidad de expositores y talleres. 

En la sección Congresos y encuentros, el psicólogo y arteteapeuta argentino Luis Formaiano realiza un reporte sobre la 17ª Conferencia Europea de Artes Expresivas (ECArTE), que se llevó a cabo en la ciudad de Gante (Bélgica) en septiembre de 2024, en un evento bianual que nucleó a terapeutas de las artes expresivas del todo el mundo. 

¡¡¡Que disfruten de la pausa implicada en la lectura de la edición que presentamos!!!