Relevancia y desafíos de un campo en crecimiento1

Patricia Fagundez [2]

Además de ser un recurso comunicacional, la escritura brinda a las personas la posibilidad de permite a las personas ser autoras de su propia vida. Por este y otros motivos, se desarrolló la primera Formación Profesional en Escritura Terapéutica de habla hispana. Este texto es introductorio a la lectura de artículos escritos por profesionales que participaron de este programa.

 

“Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada”.

Eduardo Galeano, El libro de los abrazos

El valor de la escritura

Cuando las personas llegan al espacio terapéutico y cuentan acerca de su vida y sus experiencias, organizan esa información por medio de relatos. Desde esta línea, podríamos afirmar que en esencia, los seres humanos son narrativos, ya que es a través de los relatos cómo van organizando sus experiencias y enmarcando su identidad. Estas historias, lejos de ser neutrales, constituyen y moldean la forma de verse a sí mismos y a los demás y de dar sentido a sus vidas.
Siguiendo esta idea, la escritura, lejos de reducirse a un recurso comunicacional, permite a las personas ser autoras de su propia vida. En el acto de escribir sobre sí mismas, recuperan su dignidad personal. Al narrar su vida por escrito, palabra a palabra, van quedando en las hojas registros que reflejan sentidos de identidad y de vida que también se pueden convertir en valiosos legados que pueden servir como fuente de inspiración para otros.

La escritura, lejos de reducirse a un recurso comunicacional, permite a las personas ser autoras de su propia vida. En el acto de escribir sobre sí mismas, recuperan su dignidad personal.

 

La escritura brinda a las personas la oportunidad de ser narradoras de su propia historia eligiendo no sólo qué historia contar, sino cómo contarla. Cada poema nacido de las entrañas, cada cuento que se rescata del recuerdo, cada carta que se escribe a lágrima viva, cada palabra escrita deja un rastro que permanece como una huella a la que se puede volver una y otra vez.
La escritura puede convertirse así en una herramienta privilegiada para acompañar a las personas a ser agentes de sus propias vidas: a elegir formas preferidas de ser y estar.
Superando su función de comunicación, la escritura tiene comprobados múltiples beneficios para el bienestar emocional. Dan cuenta de esto los diversos estudios e investigaciones de las últimas décadas que destacan su valor desde una perspectiva terapéutica.

La escritura tiene comprobados múltiples beneficios para el bienestar emocional. Dan cuenta de esto los diversos estudios e investigaciones de las últimas décadas que destacan su valor desde una perspectiva terapéutica.

 

Si bien la escritura siempre se distinguió como una de las expresiones centrales que tienen las personas, el hecho de que a través de distintos estudios se puedan verificar y confirmar sus beneficios, permite darle hoy un valor contundente como recurso para beneficiar la salud de la gente, tanto mental como física.
Cabe destacar que con Escritura Terapéutica se hace referencia al “uso intencionado de la escritura para expresar emociones y pensamientos buscando aliviar el sufrimiento emocional, promoviendo la salud y el bienestar de las personas” (Fagundez, 2023).3
Dada la relevancia de la escritura en procesos terapéuticos, se hace fundamental que los profesionales cuenten con una formación adecuada para implementarla de manera efectiva y con responsabilidad.

 

Relevancia de la capacitación profesional

Son muchos los profesionales de la ayuda que utilizan la escritura en sus espacios terapéuticos y acompañamientos. Sin embargo, poco se ha sistematizado o publicado sobre los aspectos teóricos acerca de cómo utilizar la escritura con fines terapéuticos.
Si bien contamos con una variedad de libros que brindan ejercicios de escritura terapéutica, en lo que respecta a bibliografía que aborde el tema de forma teórica es limitada, ¿por qué escribir tiene beneficios en la salud de las personas? ¿Cuál es el impacto real en los procesos terapéuticos? ¿Qué desafíos y limitaciones se puede encontrar un profesional al implementarla? La falta de respuestas a este tipo de interrogantes y la escasa sistematización plantea un desafío para quienes buscan conocer en profundidad el poder transformador que tiene la escritura en espacios con fines terapéuticos.

Ofrecer un programa de formación profesional garantiza contar con profesionales altamente calificados y expertos en un recurso valioso como lo es la escritura.

 

Desde esta necesidad, y del interés de profesionales de distintas disciplinas en incorporar herramientas novedosas y efectivas a sus espacios de trabajo, surgieron las propuestas formativas en escritura terapéutica.
Ofrecer un programa de formación profesional garantiza contar con profesionales altamente calificados y expertos en un recurso valioso como lo es la escritura. Es responsabilidad de cada profesional de la salud contar con los conocimientos y competencias óptimas sobre las herramientas que se implementan en el acompañamiento a las personas.
Estas fueron algunas ideas y motivaciones para desarrollar la primera Formación Profesional en Escritura Terapéutica de habla hispana. Desde el año 2022 se han llevado a cabo cinco ediciones, por las que han pasado profesionales de diversas disciplinas provenientes de países de América Latina y Europa.
A través de este programa se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre el sentido de escribir y conocer cuáles son los fundamentos al trabajar con la escritura como herramienta de intervención terapéutica. Los profesionales hacen un recorrido por las diferentes formas y técnicas de escritura que más se han investigado y validado para espacios con fines terapéuticos, tales como el diario terapéutico, la autobiografía, la poesía terapéutica y otras.

 

Aportes a la sistematización de la escritura terapéutica

A continuación se podrán leer artículos escritos por profesionales que participaron del programa de formación. Estos trabajos forman parte del curso cuya relevancia está alineada a los objetivos de alentar a la sistematización y reflexión sobre el valor de la escritura. Asimismo, son una muestra del trabajo y la reflexión personal que han realizado las autoras.
El primer artículo explora el uso de la escritura desde la Terapia Narrativa, un abordaje terapéutico no estructuralista que promueve la revisión de las narrativas de vida desde una mirada respetuosa y no patologizante. Su autora, la psicóloga Inés Lopez Crook, plantea cómo la escritura puede ser un recurso valioso para promover la agencia personal así como también un canal para el enriquecimiento de historias preferidas de identidad.
El segundo artículo se centra en la aplicación de la escritura en procesos personales desde la consultoría psicológica. Su autora, la counselor Iliana Ronco, reflexiona sobre sobre la palabra y su pasaje del cuerpo a la escritura, abordando la pregunta sobre cómo decir aquello que duele tanto.
En el tercer artículo, la licenciada en Letras Camila Buscaglia profundiza en un tema que resulta de suma importancia para profesionales que acompañan a escritores, tal como lo es el diálogo entre la escritura autobiográfica y la escritura de no ficción. En sus párrafos, Buscaglia lo desarrolla a través de la experiencia con Liliana, una alumna de su taller con una historia particular y poderosa.
Finalmente, en cuarto lugar, se podrá apreciar el artículo “La mentira de la verdad o la verdad de la mentira en el arte de la escritura como recurso terapéutico” donde Analía Cacciatori reflexiona desde su experiencia y mirada como psicóloga. Este texto invita a reflexionar sobre los textos, la verdad y el arte, articulados en el campo de lo terapéutico.
Cada uno de estos artículos dan cuenta del proceso de aprendizaje y la aplicación que han llevado adelante las profesionales cursantes y puede que sean de interés y sirvan de inspiración a quien lea. Esperamos que quien lea disfrute de ellos y nutra sus saberes y experiencias.

 

 


[1] En la elaboración de este escrito se tuvo presente el uso del lenguaje no sexista ni discriminatorio. Sin embargo, en la intención de sostener una escritura clara y fluida se ha optado por utilizar el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos los géneros.

[2] Licenciada en Psicología (UMSA). Formación internacional en Terapia Narrativa (PraNas y Narrate, Chile) y en Medicina Narrativa (AMA). Especialista en Escritura Terapéutica con posgrado en Escritura: creatividad y comunicación (FLACSO). Directora del Centro de Escritura Terapéutica. Directora y docente de la Formación Profesional en Escritura Terapéutica. Docente universitaria (UFLO).

[3] Fagundez, P. (2023). Formación profesional en escritura terapéutica (5a ed., abril 2024).

[4] El término “profesionales de la ayuda” utilizado en este artículo hace referencia a aquellos especialistas en disciplinas como la psicología, medicina, trabajo social, counseling y otras profesiones afines, cuyo trabajo se centra en el acompañamiento, cuidado y asistencia de personas en relación con su salud.

Cómo citar este artículo: 

Fagundez, P. (2024). Escritura Terapéutica: relevancia y desafíos de un campo en crecimiento. Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, 12.