Presentación del Servicio de Terapias Especializadas de la Réseau Fribourgeois de Santé Mentale (RFSM)(1)

Claudio De Martino[2]

El autor aborda, desde su vasta experiencia profesional en el campo de la salud mental, el sistema de atención integral en la RFSM en Suiza. Plantea los objetivos, los logros y los desafíos que enfrentan terapeutas y pacientes y las distintas terapias de aplicación tanto individual como conjunta.

 

Resumen

La RFSM es una red de salud mental que incluye dos hospitales psiquiátricos, tres clínicas de día, un centro cantonal de adicciones, un centro de terapias en medio carcelario y un centro de urgencias psiquiátricas, abierto 24/7. En lo que concierne el medio hospitalario, la RFSM posee 194 camas, repartidas en una unidad para adolescentes, siete unidades para adultos y dos unidades para ancianos. En 2023, la RFSM registró 71.163 días de hospitalización y trató a 6.740 pacientes ambulatorios con 59.549 consultas.

Palabras clave: arteterapia, salud mental, hospital psiquiátrico, Servicio de Terapias Especializadas.

La RFSM es una red de salud mental que incluye dos hospitales psiquiátricos, tres clínicas de día, un centro cantonal de adicciones, un centro de terapias en medio carcelario y un centro de urgencias psiquiátricas, abierto 24/7. En lo que concierne el medio hospitalario, la RFSM posee 194 camas, repartidas en una unidad para adolescentes, siete unidades para adultos y dos unidades para ancianos. En 2023, la RFSM registró 71.163 días de hospitalización y trató a 6.740 pacientes ambulatorios con 59.549 consultas.

La RFSM emplea a alrededor de 750 profesionales con un equivalente a tiempo completo de 506 (ETC) (véase el Informe Anual).3

Históricamente la RFSM es la heredera de una tradición de hospicios para alienados que existía en Europa desde hace mucho tiempo. Así, el 21 de diciembre de 1580, San Pedro Canisio estaba en Marsens para tomar posesión de la Abadía de Humilimont. Esta finca pasó más tarde al Estado de Friburgo, que estableció el manicomio en la parte inferior, y que luego se convirtió en el Hospital Psiquiátrico Cantonal de Marsens (localidad donde se encuentra uno de los hospitales), que fue inaugurado en 1875. En ese entonces el hospital tenía 60 pacientes y 14 personas adscritas a su servicio: un director médico, un médico interno, una enfermera jefa, cinco enfermeras, una madre superiora, cuatro hermanas enfermeras y una sirvienta. 

La creación de la Red de Salud Mental de Friburgo en 2008 fue un paso importante en esta larga historia de ya casi 150 años de atención al paciente en el cantón de la mencionada ciudad.

El Servicio de Terapias Especializadas4forma parte de esa atención brindada a las personas que sufren trastornos psicológicos y psiquiátricos. Explora diversas estrategias terapéuticas adaptadas a las necesidades específicas de los pacientes, ya sea a través de terapias a mediación5, expresión creativa, manejo del estrés, actividades de la vida diaria, percepción del momento presente, deporte u otros enfoques especializados. 

Cada sesión está diseñada para guiar a los pacientes hacia una mejor comprensión de sí mismos. El objetivo es apoyar los diversos desarrollos personales y trabajar juntos para fortalecer las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos futuros, en particular, valorando el papel activo del paciente en su proceso de restablecimiento. 

Las terapias a mediación se presentan como una valiosa herramienta de tratamiento interdisciplinario aplicado a pacientes de salud mental, con la experiencia de la RFSM.

 

Misión del Servicio 

En el marco de un concepto de atención basado en el modelo bio-psico-social, el Servicio de Terapias Especializadas desarrolla e implementa un variado sistema de atención terapéutica y socioterapéutica adaptado al contexto psiquiátrico. 

Los conceptos de atención en nuestro hospital abarcan intervenciones farmacológicas, psicoterapéuticas y sociales. Según nuestra concepción sistémica, en el tratamiento se tiene en cuenta el entorno del paciente. El tratamiento farmacológico y psicoterapéutico se complementa con terapias a mediación como la terapia ocupacional, la musicoterapia, el arteterapia, la psicomotricidad y la terapia de movimiento, así como talleres de activación. La RFSM ofrece una amplia gama de talleres de activación para que los pacientes hospitalizados puedan estructurar su vida cotidiana y promover su retorno a una mayor autonomía.

Nuestro enfoque permite participar activamente en el proceso asistencial en la atención multidisciplinaria, complementar y apoyar el tratamiento médico, observar al paciente en otro contexto, priorizando a la colaboración y producir informes sobre el seguimiento terapéutico de y hacia los equipos médico-enfermeros.

Nuestros valores 

El Servicio de Terapias Especializadas tiene como objetivo general permitir que cada paciente fortalezca su identidad y autonomía. Valorar y actualizar sus habilidades y recursos personales con el fin de apoyarlos en su proyecto de vida y el retorno a una mejor calidad de vida. 

Para que eso sea posible, necesitamos procurar un espacio seguro y acogedor en nuestros atelieres. Facilitar la activación de recursos a través de diferentes enfoques. Evidentemente eso implica la creación de una relación terapéutica con el paciente y al mismo tiempo una implicación activa del paciente en su propio cuidado. Nuestros enfoques tienden a que el paciente participe de forma activa y creativa en su proceso de recuperación, iniciando y llevando a cabo un proceso psicodinámico dirigido a la situación clínica. 

En un momento dado de nuestra evolución, en tanto terapeutas especializados en la RFSM, hemos establecido un razonamiento clínico que nos parece interesante para abordar los puntos en común entre terapeutas y terapias. Aquí hay una lista no exhaustiva de puntos importantes a considerar u objetivos en los que debemos encontrarnos independientemente de nuestra especialización:

– Calidad de la alianza terapéutica. 

– Empatía, tranquilidad.

– Consideración positiva. 

– Congruencia.

– Autenticidad. 

– Proceso explicativo.

– Reconocimiento y validación de las experiencias emocionales del paciente. 

– Comunicación no verbal. 

– Afrontamiento del paciente, varios modos de ajuste. 

– Valores, creencias, visión del mundo. 

– Comportamiento relacional. 

– Apoyo en la vivencia de estados emocionales y cognitivos. 

– Creación de vías hacia nuevos estados emocionales y cognitivos. 

– Flexibilidad en el ajuste relacional. 

– Alivio psicológico, equilibrio. 

– Palancas o vectores de cambio. 

– Recursos positivos. 

– Garantizar el marco. 

– Espacio para la co-creación de nuevas realidades/situaciones. 

– Responsabilidad respectiva. 

– Autonomía.

Estos puntos comunes que acabamos de mencionar, y que provienen de diversas corrientes teóricas, pueden vincularnos bajo una identidad plural, la de terapeutas especializados dentro de la cual gravitan nuestras identidades singulares. Si, como sugieren diversos estudios, la eficacia terapéutica tiene más que ver con nuestra actitud personal como terapeutas que con nuestras especializaciones, ¿por qué no desarrollar aún más esta identidad plural? Compartir nuestros respectivos conocimientos y puntos de vista y adherirnos a una epistemología y semiología específicas que puedan abarcar nuestras disciplinas particulares.

Nuestro servicio dispone de 19 terapeutas: siete terapeutas ocupacionales (ergoterapia), cinco arteterapeutas, una psicomotricista, una terapeuta de movimiento y danza, dos musicoterapeutas, dos terapeutas de deportivos y una masajista.

A continuación, resumimos y explicamos los objetivos de cada una de las terapias. 

 Ergoterapia o terapia ocupacional

Uno de los principales objetivos de la terapia ocupacional es actuar con las propias capacidades presentes de las personas, promoviendo la propia autonomía. Ganar confianza en uno mismo y redescubrir el placer de participar en una actividad de su elección, ya sea una actividad manual, creativa, de cocina, juegos, etc. 

Las terapeutas ocupacionales proponen un grupo de cocina semanal en el sector adultos, que permite evaluar las habilidades y dificultades de la persona en la actividad (funcionalidad).

Evaluación de retorno al hogar, sectores ancianos. El objetivo de la ergoterapia es mantener y desarrollar la capacidad de actuación de la persona en su entorno. Nuestras intervenciones se basan en el modelo de recuperación y en el principio de que participar en actividades significativas y satisfactorias es una necesidad básica de toda persona. Y, por supuesto, apuntamos a la autonomía de la persona en la gestión de sus actividades de la vida cotidiana y a que pueda recuperar la funcionalidad en sus actividades profesionales u ocupacionales.

El objetivo del arteterapia es que la persona pueda expresarse a través de diferentes materiales de manera libre, utilizando alternativamente y según sus propios criterios el que considere o desee. 

 

Arteterapia 

Los objetivos del arteterapia son descubrir y explorar la propia creatividad. Expresarse a través de la materia, la forma y el color. Dar sentido a las creaciones, ofreciendo la posibilidad de simbolización. No es necesario cumplir con los requisitos previos para iniciar una cobertura en arteterapia. El arteterapia utiliza el proceso de creación y expresión artística como modalidad terapéutica. 

El objetivo del arteterapia es que la persona pueda expresarse a través de diferentes materiales de manera libre, utilizando alternativamente y según sus propios criterios la arcilla, la piedra, la pintura, etc. Para elaborar su experiencia emocional y personal, se activan los recursos de la persona. Por ejemplo, para los pacientes que se benefician de la terapia dialéctica conductual (DBT) aplicada a esferas disfuncionales, la AT puede ser un enfoque complementario. A menudo se presenta la propuesta de trabajar en la realización de una caja de emergencia para que la persona pueda poner recursos en ella y trabajar en torno a las estrategias que se pueden poner en marcha: uno de los requisitos es disponer de una capacidad de simbolización y de elaboración.

Psicomotricidad 

Tomar conciencia de uno mismo y del entorno. ¿Qué relación tengo con mi cuerpo? Ser capaz de establecer conexiones entre sensaciones, emociones y pensamientos. La psicomotricidad es una terapia mente-cuerpo que se centra en el cuerpo en sus dimensiones sensoriomotoras, emocionales, simbólicas, relacionales y en su conexión. La persona es conducida a sentir su cuerpo, a observar su funcionamiento y a comprenderlo mejor. 

Su objetivo es acompañar a la persona a establecer conexiones entre el cuerpo y la mente y, por lo tanto, contribuye al bienestar del individuo. Las intervenciones en psicomotricidad. pueden ser, por ejemplo, relajación, masajes mediatizados, compresas secas, movimiento a través del juego, etc.

Terapia a través de la danza y el movimiento 

Objetivos: mantener y/o restaurar el funcionamiento del cuerpo, la psique y el pensamiento. Edificarse a sí mismo en relación con los demás y el entorno. Reconectar con las fuerzas vitales. Salida y estructuración. Este enfoque permite a todos acceder de forma natural a la convivencia, al desarrollo de lazos sociales, la comunicación, la alegría, la imaginación y, por lo tanto, la posibilidad de recuperar la posesión de los propios recursos internos en un entorno ligero. 

Los movimientos propuestos son elementales y, por ende, accesibles para todos. Es un enfoque sin fronteras, intercultural, dinámico, lúdico y rítmico. La voz, que apoya el gesto con fonemas, es una parte integral de la terapia, con el objetivo de reforzar y/o reconectar con el lenguaje y, por consiguiente, con la comunicación.

 

Musicoterapia 

Objetivos: acompañar y apoyar al paciente a través de sonidos, ritmos, palabras, música y cantos. Permitir la expresión de emociones y desarrollar el acceso a su creatividad. Ofrecer un momento de relajación con masajes sonoros con cuencos tibetanos. 

La musicoterapia consiste en el uso de un objeto sonoro o un instrumento musical como medio de expresión, comunicación, estructuración y trabajo en la relación. La música nos ofrece un medio, un tiempo y un lugar para la creación. Y la creación musical apelará a la imaginación y a la capacidad de encontrar nuevas soluciones, estimulando el desarrollo cognitivo y el aprendizaje de habilidades que luego podrán generalizarse en la vida cotidiana. 

Al buscar notas, al crear ritmos, al explorar el universo armónico, también es nuestro universo interior el que se explora y se profundiza. Mejorar el autoconocimiento, las habilidades de comunicación y socialización En este sentido, la musicoterapia nos permitirá explorar y redescubrir recursos dentro de nosotros mismos que no sospechábamos, mejorando la autoestima, y la confianza, y reduciendo la ansiedad.

 

Actividades deportivas 

Todos los sectores, especialmente en grupos. Actividades individuales posibles: fitness, caminata en grupo, movilización suave, CDJ también yoga, propiocepción, danza (zumba), fortalecimiento muscular, etc.

Otras

actividades

El Servicio de Terapias Especializadas se ocupa también de la creación y edición de la revista Bretzel de y para los pacientes, expacientes y sus familias. Se utilizan las creaciones artísticas que los pacientes están de acuerdo en publicar, con sus nombres, seudónimos o de forma anónima.

 

El servicio creó también un espacio sociocultural llamado “La Playa”. En este lugar se desarrollan diversas actividades que forman parte de un proceso que tiende a preservar, fortalecer y promover la autonomía y los recursos de los pacientes, así como el restablecimiento y mantenimiento de los vínculos sociales. Ejemplos de proposiciones: medialunas, café y noticias; yoga-relajación; espacio música; cuidándote a ti mismo; danza y movimiento; souvenirs y viajes. Este espacio está co-animado por dos terapeutas de nuestro servicio.

A modo de balance general 

El compromiso de los pacientes con su bienestar mental es para nosotros inspirador. Colaborar y trabajar en el Servicio de Terapias Especializadas nos permite sentirnos honrados y ser testigos de los trayectos y los cambios, en especial porque hemos establecido objetivos terapéuticos para mejorar la calidad de vida y la salud mental de los pacientes. Estos objetivos sirvieron de brújula a lo largo de toda la actividad desplegada en nuestros atelieres o salas de terapia. 

El Servicio de Terapias Especializadas destaca los avances y los éxitos logrados en el apoyo a las personas que se nos confían. Ya sea emocional, conductual o relacionalmente, los esfuerzos han sido notables. Los momentos de resiliencia que los pacientes han compartido con nuestros equipos merecen ser destacados. Sin embargo, debemos ser conscientes de que el camino hacia la recuperación no es lineal. Es normal enfrentar desafíos en el camino. Los momentos difíciles por los que hemos pasado todos y cada uno de nosotros no son fracasos, sino oportunidades de aprendizaje y transformación.

El servicio creó también un espacio sociocultural llamado “La Playa”. En este lugar se desarrollan diversas actividades que procuran preservar, fortalecer y promover la autonomía.

 

 


[1] Red de Salud Mental de Friburgo (Suiza).

[2] Responsable del Servicio de Terapias Especializadas. Músicoterapeuta (Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina). Mindfulness Based Interventions – HES-SO Ginebra. Art-thérapeute EPS – AT Spec. Musicothérapie- Berne. Animateur Théâtrale HETSR – Lausanne.

[3] https://www.rfsm.ch/propos-de-nous/publications-rapport-dactivites

[4] https://www.rfsm.ch/propos-de-nous-nos-professionnels/le-service-des-therapies-specialisees

[5] Terapias a mediación. Mediación = quien utiliza un objeto. Propuesta de un taller terapéutico o recurso a un objeto/actividad terapéutica para trabajar en sesión, lo que induce a la movilización.

Cómo citar este artículo: 

De Martino, C. (2024). Presentación del Servicio de Terapias Especializadas de la Réseau Fribourgeois de Santé Mentale (RFSM). Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, 12.