Arteterapia en un equipo interdisciplinario de rehabilitación cognitiva. La experiencia en INECO

La disciplina de arteterapia en el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) tiene la particularidad de integrar el departamento de Terapias Basadas en las Artes (TBA) junto a otras disciplinas, como musicoterapia, teatroterapia y movimiento expresivo terapéutico.

 

Arteterapia en INECO se inserta en las diversas clínicas dentro del trabajo interdisciplinario de rehabilitación, en el cual se pone en juego el abordaje de objetivos específicos a partir de un objetivo general que se acuerda luego de la evaluación inicial, con todos los integrantes de equipo, previo al inicio de tratamiento. Cabe destacar que arteterapia forma parte del entramado institucional, compartiendo reuniones interdisciplinarias, evolución en HCI (Historia Clínica Informatizada), diseños de planes de tratamiento, informes de tratamiento para las obras sociales1 y las familias, al igual que el resto de las disciplinas terapéuticas y asistenciales de INECO. El intercambio con el equipo sobre el proceso terapéutico es semanal, imprescindible y necesario para el andamiaje del tratamiento y a su vez es una oportunidad para concientizar y educar a otros profesionales acerca de los modos de intervención, trabajos específicos y avances de nuestra disciplina.

En el área de rehabilitación de INECO, arteterapia es un recurso que realza el tratamiento de pacientes con lesión cerebral adquirida en su gran mayoría por secuelas de accidentes cerebrovasculares (ACV) y traumatismo de cráneo (TEC). Puntualmente, el trabajo hace foco en la recuperación de memoria y en la flexibilidad cognitiva, conexión y autorregulación emocional para expresar su frustración y cambio de vida. Al ser una mirada holística e integral, en la evaluación inicial también se tiene en cuenta el compromiso motor y sensitivo, lo cual direcciona las actividades e intervención.

Desde arteterapia, la estimulación cognitiva, de la comunicación y el lenguaje –entendido más allá de la palabra escrita o hablada– puede dar posibilidades de trabajo que no se encuentran desde otras disciplinas. Sobre todo, en personas que presentan afasia, facilita y habilita otra vía de comunicación no verbal de los pensamientos y vehiculización de emociones, promoviendo el contacto y la expresión de las mismas.

Esta modalidad de trabajo tiene como fin recuperar, mejorar y/o estimular a través del arte visual y audiovisual aquellas funciones cognitivas, sociales y emocionales que se encuentran disminuidas, alteradas o afectadas en cada paciente, repercutiendo de manera singular en cada persona.

Si bien el arte, implementado con objetivos terapéuticos adecuados al proceso que transita cada persona, puede utilizarse con diversos objetivos, tales como facilitar la expresión, el manejo y regulación de las emociones, el aprendizaje de habilidades de afrontamiento, el mejoramiento de la comunicación, la disminución del dolor y la relajación entre otros, cabe destacar que, desde esta línea de trabajo, buscamos la expresión de la emoción para modelar el razonamiento cognitivo y así modificar la conducta de la persona en el aquí-y-ahora.

La modalidad de trabajo se adecua a los objetivos individuales de cada paciente. Puede ofrecerse trabajo individual, grupal, de pareja, intervención familiar, por proyecto. Se promueve la socialización, se fortalece su autoestima a través de la aceptación de la obra producida y de las emociones que puedan emerger durante el proceso de producción, adquiriendo mayor coherencia interna y autenticidad mediante la integración de aspectos personales trascendiendo así los “límites” de la sesión propiamente dicha.

En este contexto de trabajo interdisciplinario, en el cual nos desempeñamos, es que consideramos significativo compartir la experiencia realizada en el dispositivo de taller implementada en conjunto con la Lic. Cavallo. Dicho espacio integra arteterapia y escritura creativa dentro del Programa de Reactivación Funcional. A continuación, presentaremos el espacio.

Escritura creativa en INECO

El taller se implementa dentro del Programa de Reactivación Funcional (PRF) en Salud Mental, destinado a jóvenes y adultos con trastornos psiquiátricos. La modalidad de trabajo singular que implementamos nos brinda la posibilidad de coordinar las intervenciones de forma combinada. Algunas de las integrantes del grupo tienen una historia personal sumamente ligada a la escritura de poesía o prosa y a la narración literaria, mientras que otras manifiestan que “no saben escribir así”.

Por suerte, la poesía a veces responde esas inquietudes, como en este fragmento de “Poética”2 de Joaquín Giannuzzi:

La poesía no nace.
Está allí, al alcance
de toda boca
para ser doblada, repetida, citada
total y textualmente.

Este proyecto de pensar la articulación de ambas disciplinas es relativamente joven, comenzó con una paciente que supo contar lo que hacía en arteterapia en su espacio de terapia del lenguaje. Ese contar se transformó en poesía. Y con ese gesto de decir, armó un puente que nos permitió empezar a dialogar. La posibilidad de escribir nació en ese encuentro (entre imagen y palabra, entre paciente y terapeuta, entre terapeutas) y desde ahí empezó su recorrido. La escritura se fue haciendo lugar, trazando un surco, una huella. En nuestra experiencia, para que eso sucediera, primero estuvo ese diálogo inicial: un decir, una escucha y un ofrecimiento de nueva palabra para que la rueda gire. En estos primeros momentos tomamos como eje el aparecer de la voz propia, entendiendo la voz en sus múltiples acepciones: como fenómeno sonoro con sus características acústicas, como soporte del lenguaje, como pieza de nuestra identidad, como marcas subjetivas que quedan en la escritura y también pueden tomar forma y color.

Dentro de este entramado de arteterapia y escritura creativa exploramos con ambos estímulos, de modo vivencial y de manera integrada:

  • Texturas y emociones.
  • La voz como textura.
  • La forma de la voz.
  • La voz que no está siempre igual y la convivencia de aspectos que parecen contradictorios, complementarios, integrales.

Algunas imágenes del proceso:

Modelado personal a partir del registro de emociones cotidianas

 

Creación de una composición grupal a partir del trabajo personal de cada una. Dactilopintura. Figura-fondo

 

A partir de la experiencia sensorial de tacto, se realiza actividad individual de escritura creativa para pensar la voz

 

Composición escrita grupal, con formato de poema sobre la voz propia y las voces familiares

La voz, desde la percepción individual hacia la construcción grupal

Frente a la obra plástica terminada, en la propuesta de escritura, se propone hacer foco en el relato del proceso como actividad creadora de forma individual y luego grupal.

El título del trabajo grupal da cuenta de las emociones puestas en juego, flexibilidad e integración de estas. Desde nuestra experiencia, la escritura creativa en el contexto de rehabilitación está íntimamente relacionada con arteterapia y a su vez potencia el proceso creativo de cada persona. Creemos que los primeros encuentros y reconocimientos son significativos en nuestro quehacer clínico para gestar la propuesta de trabajo.

Aspectos formales

La experiencia de escritura creativa la llevamos a cabo junto a pacientes de diferentes clínicas (TEC, ACV, Parkinson y Salud Mental) en sesiones individuales o grupales.

En algunos casos, se plantean consignas formales de escritura y en otros, donde el espacio de escritura lleva más tiempo funcionando, son los pacientes los que activamente proponen y escriben. Invitamos a escribir como posibilidad expresiva, invitamos a escribir porque desempolva la voz propia, invitamos a escribir para explorar lo polisemia de las palabras y escapar de lo unívoco.

Nuestro quehacer transcurre dentro de un equipo interdisciplinario donde vamos armando lazos de manera singular, articulando nuestras propuestas de trabajo con las de otras terapias. Haciendo foco en el proceso creativo promovemos la estimulación de áreas cerebrales que aún funcionan de manera adecuada. Porque es en el hacer creativo donde entra en juego la memoria emotiva, las reminiscencias y el trabajo significativo desde la memoria autobiográfica subjetiva de cada persona. Es en el hacer creativo donde se construyen nuevas formas de comunicación, nuevos vínculos, nuevas voces, y esto cuenta para todos los que transitamos el camino de la rehabilitación.

Notas

1 Las obras sociales son entidades encargadas de organizar la prestación de la atención médica de los trabajadores en Argentina.

2 Giannuzzi, J. (1977). Señales de una causa personal. Ed. Cuarto Poder.

 


 * Arteterapeuta, egresada del Posgrado del IUNA (2010). Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” (2003). Licenciada en Terapia Ocupacional (UBA). Integrante del Departamento de Terapias Basadas en las Artes de INECO.

** Licenciada en Fonoaudiología (UBA, 2009). Diploma de honor. Exresidente del Hospital de Clínicas “José de San Martín” (UBA). Integrante del Departamento de Lenguaje de INECO.