Cartografiando futuros parajes

Cuando pensamos esta propuesta editorial, éramos conscientes de que nos sumergíamos en un paisaje sin conceptualizaciones ni delimitaciones consensuadas, de modo que este proyecto era parte de aquellos esfuerzos por cartografiar parajes arteterapéuticos pasados, presentes y futuros. También sabíamos que se trataba de un territorio por donde circulan conceptos antropológicos, filosóficos, psicológicos y sociológicos; lenguajes corporales, literarios, pictóricos y musicales, entre otros, y cuyas intensidades generan puntos de encuentro y desencuentro.

Para recorrer este mapa nos nutrimos de diversos autores y disciplinas. Hoy compartimos algunas ideas de Deleuze y Guattari que desde la filosofía creemos que aportan a esta construcción. Para ellos el pensamiento no es arborescente, el árbol o la raíz inspiran una imagen del pensamiento que no cesa de imitar lo múltiple a partir de una unidad superior, de centro. Es más nutritiva la imagen del rizoma que conecta cualquier punto con otro punto cualquiera y en el que cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a otros de la misma naturaleza. En palabras de los autores, el rizoma no se deja reducir ni a lo uno ni a lo múltiple, no está hecho de unidades, sino de dimensiones o direcciones cambiantes; no tiene ni principio ni fin, siempre tiene un medio por el que crece y desborda. “Contrariamente a los calcos, el rizoma está relacionado con un mapa que debe ser producido, construido, siempre desmontable, conectable, alterable, modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga”.

En síntesis, mientras que los sistemas centrados invitan a una comunicación jerárquica y de uniones preestablecidas, “el rizoma es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora o autómata central, definido únicamente por una circulación de estados”.[1]

La edición que presentamos hoy es una invitación a seguir construyendo el mapa arteterapéutico desde una perspectiva rizomática. En la sección “Haciendo foco”, el arteterapeuta argentino Luis Formaiano nos invita a recorrer la Colección Prinzhorn, que cuenta con 6000 trabajos realizados por pacientes de diversas clínicas psiquiátricas, en gran parte alemanas, entre 1840-1945. La sensibilidad de la mirada del autor convoca al lector a recorrer la muestra actual, denominada “Fantasías Florales, entre el Simbolismo y Outsider Art”. Pinturas, dibujos y esculturas de personas cuyas historias se encuentran también relatadas y en las que se refleja la manera en la que el arte constituyó un paliativo ante el encierro y la estigmatización.

En “Caleidoscopio de lenguajes” presentamos una nota largamente concebida. La Danzaterapia o Danza Creativa estará presente en este número desde el aporte realizado por María Fux, destacada artista de la danza, bailarina y coreógrafa argentina, que en la actualidad tiene 97 años y cuyas indagaciones artísticas y búsquedas intuitivas la llevaron a descubrir un método, un lenguaje de características particulares que fue vanguardia para la época.

2Entre los lenguajes de los que se nutre el arteterapia incluimos también un artículo sobre el Teatro Espontáneo en América Latina, que ha sido desarrollado por psicodramatistas y que se ha visto enriquecido por el aporte de otras disciplinas, como el teatro de máscaras, la música, los títeres, el clown y la danza. Nuevamente, la imagen del desarrollo rizomático aparece en nuestro horizonte conceptual.

Continuamos ahondando en el enfoque antroposófico con una técnica que implica la observación de la naturaleza. Inspirada en Goethe, quien consideraba que se daba a conocer al espíritu una forma plástico-ideal, cuando se habían abarcado la variedad de formas de las plantas existentes, y repara en lo que todas ellas tienen en común. En el contexto de la terapia, se le propone al paciente que realice pinturas con acuarela, mostrando el proceso de crecimiento y devenir de la planta. El artículo describe este proceso en siete pasos.

En los “Encuentros conversados” de este número nos reunimos con Cecilia Byrne Asenjo, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Chilena de Arteterapia, quien nos relata su camino de descubrimiento del arteterapia y los preparativos del VII Congreso Latinoamericano de Arteterapia, que se realizará en Santiago de Chile en 2020.

Las “Experiencias arteterapéuticas” nos llevan al relato del trabajo de profesionales con diversas poblaciones: personas que viven con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), adultos mayores y pacientes que se encuentran en el final de sus vidas.

La sección “En profundidad” presenta la tesis doctoral de Evelyn Carrano, que consiste en el análisis semiótico de la obra de un artista del Renacimiento como Miguel Ángel Buonarroti y de una representante del movimiento modernista en Brasil, en la obra de Anita Katerina Malfatti. Para la autora, el análisis semiótico permite que el arteterapeuta y el paciente puedan adentrarse en la imagen, considerando sus elementos visuales de una forma directa, específica y detallada.

En esta edición continuamos presentando “Arteterapeutas en acción” que nos cuentan acerca de sus formaciones y lugares de trabajo, y con el comentario sobre libros, esta vez con una autora pionera del arteterapia como Edith Kramer. Proseguimos también con la “Agenda de congresos, simposios y encuentros” para facilitar la participación en este tipo de eventos. En la sección “Te contamos” incluimos el relato de una muestra de pintura pergeñada y organizada por una persona que vive con ELA y es parte de un taller de arteterapia.

¡Que disfruten la lectura de cada uno de los artículos de esta edición!

 

 

[1] Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-Textos.

Cómo citar este artículo:

Cartografiando futuros parajes (2019). Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, 5. Recuperado de: https://arteterapiarevista.ar/cartografiando-futuros-parajes/