Reporte sobre la 17ª Conferencia Europea de Terapias Artísticas (ECArTE)
Entre el 11 y el 14 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Gante, Bélgica, la 17ª Conferencia Europea de Terapias Artísticas (ECArTE), un evento bianual que nuclea a terapeutas de las terapias artísticas del todo el mundo. El tema fue: “Cantando sobre los tiempos de oscuridad, Creación y resistencia en las Terapias Artísticas”.
Resumen
Entre el 11 y el 14 de septiembre de 2024 se llevó a cabo en la ciudad de Gante, Bélgica, la 17ª Conferencia Europea de Terapias Artísticas (ECArTE), un evento bianual que nuclea a terapeutas de las terapias artísticas del todo el mundo. El tema de este año fue “Cantando sobre los tiempos de oscuridad, Creación y resistencia en las Terapias Artísticas” y contó con la presencia de 300 arteterapeutas. Se presentaron más de 40 papers, 27 workshops y 9 paneles, además de pósters, performances, la visita al Museo del Dr. Guislain y una increíble cena de clausura.
Palabras clave: ECArTE, terapias artísticas, arteterapia, outsider art, conferencia.
Introducción
Llegué a la hermosa ciudad de Gante expectante por mi primera participación en la conferencia de la ECArTE con la ponencia “Las Persianas Tienen Ojos, una obra de teatro autobiográfica sobre la homosexualidad y el poder del arte en tiempos oscuros”, que fue cálidamente recibida por los colegas presentes. Mi ponencia recorría las tres décadas del proceso creativo que decantó en la dramaturgia de la obra de teatro que se estrenó el Buenos Aires en 2023.
En esa misma mesa se presentó el paper Places of Loneliness (Lugares de soledad), por la profesora y doctora Karin Dannecker, arteterapeuta alemana diplomada en Educación Especial. La ponente analizó los aspectos negativos de la soledad al inducir un sufrimiento excesivo en las personas, generado originalmente por tempranas experiencias de abandono y falta de empatía por parte de los cuidadores. En el arte y en el arteterapia tales sentimientos de soledad y desconexión con el mundo se presentan a través de movilizadoras imágenes en las que el artista trata de compartir su sufrimiento, que son estados emocionales no comunicables, experiencias de alienación que causan resistencia a la comunicación con otros. Varios estudios han demostrado que la mayor parte de los incidentes de soledad ocurren en el hogar. Tanto en el arte como en arteterapia a menudo se ven casas descriptas como lugares solitarios, las más conocidas representadas por el pintor americano Edward Hopper. Sin embargo, tenemos al artista en su estudio y al paciente en la sala de arteterapia, lugares que promueven la dicha de la soledad y la creatividad. El paper tiene como finalidad demostrar cómo el arteterapia puede establecer un proceso para disminuir oscuros sentimientos de aislamiento, basado en la comprensión psicodinámica de la capacidad para estar solo del artista.
De allí en más, me dediqué a participar de las multifacéticas propuestas ofrecidas en el programa, disfrutando de la posibilidad de concurrir a un workshop como asistente.
Ese fue el caso de Draw the reality together (Dibujemos juntos la realidad), coordinado por la arteterapeuta israelí Rinat Podissuk Reisner. La propuesta nos llevó a través del poderoso proceso terapéutico provisto por el papel de copia fotográfico. Se planteó como un espacio donde pudiésemos explorar emociones, ampliado al contexto sociopolítico que nos afecta en el convulsionado mundo actual, generando un lugar seguro y accesible para expresar emociones y temas complejos y desafiantes sin necesidad de manejar técnicas artísticas. Se sugería llevar diarios y fotografías del país de cada uno que encapsularan temas sociales o políticos que tuvieran un efecto perturbador. Esos elementos visuales serían la base de la exploración artística. Luego de duplicar, con la ayuda de papel carbónico, las fotografías elegidas, tendríamos la oportunidad de responder a esas imágenes en forma creativa, con colores y otros materiales. Una vez terminado, debíamos elegir a un compañero para que, luego de ver nuestro trabajo y nosotros el suyo, cada uno dibujara una respuesta emocional a la imagen. Fue un workshop revelador y altamente movilizador.
Otro workshop al que asistí por interés personal fue Imagining together – from individual images to collective balancing (Imaginando juntos – de las imágenes individuales al balance colectivo), coordinado por la arteterapeuta junguiana Johanna Wahlbeck, de Finlandia. Se sostiene que cuando como arteterapeutas trabajamos con imágenes, usamos materiales artísticos concretos. Pero también es posible trabajar con imágenes mentales e investigar esas imágenes internas con nuestros clientes. El taller explora las dialécticas de la imaginería individual y colectiva. Las imágenes encarnan significados que exceden las perspectivas personales y culturales. Esos significados colectivos pueden ser estudiados a través de los conceptos junguianos de arquetipo, inconsciente colectivo, self, ánima, animus, sombra e individuación. Un workshop sensible que permitió una unión colectiva a través de las imágenes que produjimos.
El equipo de la Universidad Complutense de Madrid presentó su proyecto de investigación BRUNDIBÁR: la metáfora como resistencia ante la adversidad, llevado a cabo en colaboración con Save the Children. Se trata de un estudio longitudinal de la intervención que se hizo desde el arteterapia con niños vulnerables (2021-2024), tomando su nombre de la ópera infantil en dos actos que se estrenó secretamente en el asilo judío de Praga en 1941. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia de una intervención basada en arteterapia para la mejora cognitiva, socioemocional y mental de niños que han sufrido experiencias adversas y traumas, así como desarrollar registros de observación, evaluación e investigación. La investigación diseñó seis intervenciones piloto (30 horas) con infancia en tres fases: 2021-2022, 2022-2023 y 2023-2024 (fase 3), aplicando registros de observación y evaluación específicamente diseñados para medir la mejora psicosocial de los participantes2. Un brillante trabajo liderado por Marián López Fernández Cao y su equipo: Gutierrez Ajamil, González Casado, Fontana, Serrano Navarro y Camilli Trujillo.
La masterclass Voicing a vision – Singing truth to power (Dando voz a una visión – Cantando la verdad al poder), ofrecida por la cantante británica Frankie Armstrong3, que con sus 83 años aún posee una increíble voz, nos llevó desde la simple vocalización hasta entonar al unísono una canción que nos habla de los tiempos oscuros. Trescientas voces cantando a capela un tema que aún perdura en nuestros oídos y que elevó la vibración del imponente Nemrod´s Hall, una de las tantas dependencias de la increíble Universidad de Ciencias Aplicadas Artevelde, en pleno centro histórico de Gante. Lo replicamos la noche de la cena de clausura en el décimo piso de la universidad, con una asombrosa vista de la ciudad iluminada.
Llegué a la hermosa ciudad de Gante expectante por mi primera participación en la conferencia de la ECArTE con la ponencia “Las Persianas Tienen Ojos, una obra de teatro autobiográfica sobre la homosexualidad y el poder del arte en tiempos oscuros”.
Resultó realmente impactante la visita nocturna que hicimos al Museo del Dr. Guislain, un hospicio de 1857 que es la institución psiquiátrica más antigua de Bélgica. El Dr. Guislain diseñó el edificio bajo la creencia de que la arquitectura contribuye a la recuperación de los pacientes. Además, fue un pionero en establecer nuevas normas de cuidado y tratamiento para los enfermos mentales. La muestra Unhinged, on “Jitterburgs, Melancholics and Mad Doctors” (Desquiciado “sobre Nerviosismo, Melancolía y Doctores Locos”) nos lleva a través de la historia de la psiquiatría y nos mueve a cuestionarnos sobre los tratamientos de salud mental en la época moderna. Dividida en cinco salas temáticas (como Mente y Cuerpo, Clasificación, Arquitectura, Imaginación y Poder y falta de Poder), este espacio complementa los de la colección Prinzhorn en Heidelberg, Alemania, y la Collection de L’Art Brut en Lausanne, Suiza, ambas reportadas en artículos anteriores de esta revista.
Me dediqué a participar de las multifacéticas propuestas ofrecidas en el programa, disfrutando de la posibilidad de concurrir a un workshop como asistente. Ese fue el caso de Draw the reality together, coordinado por la arteterapeuta israelí Rinat Podissuk Reisner.
Otro paper sumamente interesante fue Creating transitional objects through spatial representation: a shared approach for addressing grief within co-design and art therapy (Creando objetos transicionales a través de la representación especial: un abordaje compartido para trabajar el duelo utilizando co-diseño y arteterapia), presentado por Eva Demuynck (arquitecta) y Valerie Teirlinck (psicóloga), ambas belgas. Colaborando en el área generada por dos disciplinas, arteterapia y arquitectura, las presentadoras exploraron la “sublimación” en la forma de representación espacial. De acuerdo con los resultados obtenidos por un diseño de investigación elaborado por el Departamento de Arquitectura de Leuven, que invitaba a los estudiantes del Master a diseñar un espacio conmemorativo basado en una experiencia de pérdida personal, se desarrollaron cinco sesiones utilizando medios visuales y combinando las prácticas empleadas en terapia de duelo, arteterapia y co-diseño. La presentación se basó en ese estudio piloto llevado a cabo con individuos en situación de duelo sin conocimientos sobre diseño arquitectónico.
El balance final es altamente satisfactorio. Cuatro días vertiginosos a pura arteterapia, con breaks para café con degustación de chocolates belgas y almuerzos vegetarianos incluidos. La organización fue impecable.
La dramaterapeuta británica presentó, junto a dos colegas, el ritual performático The Last Dance (El último baile), donde una forma suspendida en el aire, parecido a un cuerpo abstracto, hecho de tela y rellenado con arena, cobró vida a través de las tres protagonistas. En un momento, una de ellas realizó una extraña danza con el saco de arena. Sin embargo, este tenía un pequeño agujero a través del que la arena escapó con lentitud, por lo que ese cuerpo cambió de manera gradual, achicándose y eventualmente volviéndose suave y sin vida. Inspirada visualmente por las esculturas suspendidas de Louise Bourgeois, la performance exploró la pérdida y los ciclos: ¿cuándo algo deja de ser lo que fue? ¿Cuándo algo cambia tanto que se torna irreconocible y cómo interactuamos con ese cambio? Hacia el final, los asistentes fuimos invitados a subir al espacio escénico y hundir nuestras manos en la arena.
Finalmente, el long paper Let’s play: exploring playfulness in adulthood (Juguemos: explorando lo lúdico en la vida adulta), presentado por Tobias Constien (dramaterapeuta e investigador alemán) y Rinat Feniger-Schal (dramaterapeuta y psicóloga del desarrollo israelí). Partieron de la premisa que jugar y entregarse a lo lúdico pueden ser factores de transformación en terapia. Como dice Winnicott, “Jugar es en sí mismo terapéutico”. El jugar y lo lúdico han emergido como factores centrales en dramaterapia, tanto en la intervención como en la evaluación. El juego ha sido especificado como uno de los factores en común con las terapias expresivas, en una revisión de los mecanismos de cambio reportados por la literatura en el tema. Adicionalmente, en un metaanálisis cualitativo en curso sobre las experiencias de los clientes en dramaterapia, el juego emergió como una de las experiencias continuas en esta disciplina.
El balance final es altamente satisfactorio. Cuatro días vertiginosos a pura arteterapia, con breaks para café con degustación de chocolates belgas y almuerzos vegetarianos incluidos. La organización fue impecable, considerando la cantidad de asistentes y los diferentes edificios de la Universidad. Una conferencia que solo me hace desear que pasen pronto los dos próximos años para volver a vivir esa experiencia de comunión con colegas con los que hablamos un lenguaje común: el de las Terapias Artísticas.
[1] Licenciado en Psicología (UBA). Arteterapeuta (UNA). Miembro fundador de la Asociación Argentina de Arteterapia. Artista Plástico.
[2] Para más información consultar www.ucm.es/brundibar/
[3] Para más información consultar www.frankiearmstrong.uk
Cómo citar este artículo:
Formaiano, L. (2024). Reporte sobre la 17ª Conferencia Europea de Terapias Artísticas (ECArTE). Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, 12.