Experiencias profesionales contadas en primera persona
Destinamos este espacio a visibilizar algunos de los ámbitos en donde pueden desempeñarse los arteterapeutas graduados en instituciones nacionales y extranjeras. Por eso convocamos a profesionales con trayectoria y a jóvenes graduados para que nos cuenten sus formaciones curriculares, su ámbito de desarrollo profesional y en qué consiste su trabajo arteterapéutico. En este número les presentamos a Marcela Beatriz Ivaldi y a Agustina Olivera Jost, de Buenos Aires, Argentina.
Marcela Beatriz Ivaldi
Formación e instituciones
- Profesora en Psicopedagogía (Universidad J.F. Kennedy, Buenos Aires).
- Profesora en Educación Especial en Discapacidad Neurolocomotora (Instituto Cielo Azul, Buenos Aires).
Postítulos
- Programa de Actualización en Educación Especial – Atención a la diversidad, Universidad Nacional del Comahue en convenio con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
- Formación en Clínica Psicomotriz, Escuela de Formación en Clínica Psicomotriz y problemas de la Primera Infancia de Esteban Levin.
- Actualización en Intervención temprana del desarrollo infantil, UNAM.
- Técnicas corporales terapéuticas, Universidad del Salvador (USAL).
- Actualización académica Arte en la diversidad, Instituto Superior de Educación Artística del Centro de Educación Corporal A-771.
- Formación en Arteterapia, Centro de Arteterapia y Prácticas de Formación.
- Participación en Talleres de escultura y grabado. Actualmente cursando la Maestría en Arte Terapia en la UNA y la Tecnicatura en Cerámica en la Escuela Municipal de Lomas de Zamora.
Ámbito donde se desempeña como arteterapeuta
Miembro del Equipo de Arte y Cultura para la Salud (AyCS). Coordinadora del taller de Arteterapia en el Programa de externación asistida para la integración social (PREASIS).
Voluntaria del Programa Empatía en Acción en el Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Italiano de San Justo.
Breve descripción de la tarea
“El encuadre arteterapéutico nos permite desplegar las posibilidades expresivas a partir de una consigna simple que involucra en su desarrollo el encuentro con el recurso artístico. La diferencia reside en el factor terapéutico que atraviesa el proceso de creación, que se da a luz al momento en que el autor refiere a su producción.
Como coordinadora en Trabajo Social, el encuadre se organiza en un encuentro semanal, durante una hora y media, en un contexto grupal. El taller se plantea con objetivos claros, donde se busca fortalecer la autoestima, la confianza en sí mismos, el compromiso con el proyecto grupal, la autovaloración a partir de sus producciones creativas. Es maravilloso lo que se genera entre ellos desde la obra personal al momento del cierre, donde se comparte lo que cada participante desea. Lo relevante es la reflexión que nos permite ubicarnos frente a la experiencia del taller, puedo citar, a modo anecdótico, aquella que, tras un trabajo colectivo, califica al Arte como Vida, resignificando la diferencia de tener pinceles entre las manos en vez de armas.
“Lo relevante es la reflexión que nos permite ubicarnos frente a la experiencia del taller, puedo citar, a modo anecdótico, aquella que, tras un trabajo colectivo, califica al Arte como Vida, resignificando la diferencia de tener pinceles entre las manos en vez de armas”.
En el Hospital el encuentro es individual, visitando a los pacientes en sus salas de internación. El guardapolvo, la tarjeta magnética, el portapapeles móvil y un carrito rodante con los elementos plásticos son los recursos que nos acompañan en cada recorrido. La empatía y la escucha activa son los pilares en el vínculo con el otro. El trabajo reside en una mirada de equipo, donde previo al recorrido tomamos conocimiento del estado actual de la persona. Se plantean propuestas individuales, en dupla o grupales, dando lugar activo a los acompañantes del paciente. El objetivo principal es el bienestar, la experiencia artística que oficia de pausa creativa en una internación. La huella que se visualiza en una obra llega al corazón en uno y otro lado, valorizando el momento actual para fortalecer el presente”.
Agustina Olivera Jost
Formación e instituciones
- Licenciada en Psicología (Universidad del Salvador, Argentina).
- Arteterapeuta certificada por Person Center Expresive Acts Therapy Program (PECETI-Argentina).
Ámbito donde se desempeña como arteterapeuta
Directora y Coordinadora de la Formación en Arteterapia de Expresión Creativa en Buenos Aires, Argentina.
Práctica clínica en consultorio privado.
Breve descripción de la tarea
“Como co-directora, coordinadora y docente de la Formación en Arteterapia, lidero y facilito materias clave como Conexión Creativa I y II, Práctica y Supervisión Individual y Grupal, y espacios de covisión y tutoría. Además, diseño y facilito talleres de Movimiento Consciente y organizo retiros basados en las artes expresivas.
En mi consultorio privado en Buenos Aires, trabajo con niños, adolescentes y adultos desde el Enfoque Centrado en la Persona. También ofrezco supervisión y covisión individual y grupal para profesionales del área.
“He liderado espacios estimulantes de juego y exploración para niños, fomentando su desarrollo integral a través de actividades creativas y expresivas que potencian la imaginación y la conexión emocional”.
He liderado espacios estimulantes de juego y exploración para niños, fomentando su desarrollo integral a través de actividades creativas y expresivas que potencian la imaginación y la conexión emocional.
Asimismo, diseño y brindo encuentros de team building para empresas, promoviendo la cohesión grupal, la comunicación efectiva y la creatividad en equipos de trabajo, utilizando herramientas basadas en las artes expresivas.
Mi participación activa en congresos, seminarios y workshops nacionales e internacionales incluye la presentación de conferencias, cursos y talleres enfocados en el uso de las artes expresivas como herramienta terapéutica, promoviendo espacios donde confluyen creatividad, arte, espiritualidad, danza y cultura.
Paralelamente, desarrollo mi práctica artística personal en un espacio dedicado a la investigación de los procesos creativos y su conexión con el ser espiritual, explorando los vínculos entre arte y transformación interior”.
Cómo citar este artículo:
Experiencias profesionales contadas en primera persona (2024). Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, 12.