La Terapia de Integración Expresiva y su efecto saludable en la comunidad durante la pandemia
Una experiencia basada en la estrategia de construcción colectiva, mediante el uso de lenguajes del arte, en redes sociales como medio de expresión de sentimientos1
Resumen
Este artículo relata una experiencia vivencial del autor, surgida a partir de una situación de consultorio. Esta devino en la génesis de un instrumento comunitario y solidario, que habilitó la posibilidad de la expresión de los sentimientos y emociones durante la pandemia. Dar a conocerla ofrece herramientas posibles que pueden utilizarse en esta crítica circunstancia, como resguardo frente a los efectos psicoemocionales que atraviesa la humanidad por causa de la situación de cuarentena.
Palabras clave: cuarentena, pandemia, emociones, sentimientos, redes sociales, Terapia de Integración Expresiva.
Introducción
La situación de la que me ocuparé en este artículo comenzó el día 22 de abril de 2020 y finalizó el 24 de febrero de 2021, con una actividad grupal presencial y posteriores subidas de fotos y sentires de esa actividad hasta el 22 de marzo de 2021.
Debí sostenerlo diariamente, ya que el espacio “Estado de WhatsApp” dura solo 24 horas. Lo propuse porque no es invasivo, como lo es la alternativa de Nueva Difusión o Nuevo Grupo. El “Estado” es visto por la persona que elige hacerlo de manera voluntaria, no se impone. El espacio físico para lo presencial del final fue en Córdoba Capital, en La Angostura, en mi consultorio particular (respetando normas COE). A lo largo del proyecto, el espacio virtual de red extendió las fronteras, ya que participaron personas de diversas ciudades, provincias y países (Europa).
Cómo nació el proyecto
La experiencia fue con Ale, un paciente que habitualmente toma dos sesiones contiguas. En una ocasión, pasados los primeros 30 minutos se resolvió lo que correspondía al trabajo terapéutico y quedaba tiempo suficiente para profundizar más con Terapia de Integración Expresiva. Estuvo muy dispuesto.
Nos trasladamos al espacio “ad hoc” y empezamos a conectar con algún sentimiento que quisiera expresar. Surgieron entonces, del material de la sesión en curso, las emociones vivenciadas a partir de la situación de la cuarentena. Indagué: ¿cómo vivenciás, cómo vivís, cómo sentís la situación de la cuarentena y de la pandemia hoy? Le ofrecí un papel sobre el cual expresarse y diversos materiales: tizas, crayones, fibras, pinturas y pinceles, además de otros elementos. La consigna fue adecuada para que él pudiera expresarse en plena libertad, sin hablar, solo mostrando su sentir utilizando los materiales.
Aún mientras el paciente permanecía en el tiempo de su sesión, comenzaron a ingresar mensajes en la aplicación, con diversas producciones de gente que pareció entender que se trataba de una propuesta, aquello que en realidad tenía la intención de ser solo un compartir con la comunidad.
Se conectó consigo mismo y los elementos a usar. Lo que hizo fue apoyar una de sus manos sobre el papel en la pared y con la otra tomó una fibra, marcando el contorno de su mano izquierda. Luego, a ese contorno de mano lo transformó en un rostro (con el agregado de ojos y boca) del cual caía una lágrima. Le pregunté si eso que había producido resonaba con lo que sentía en el pecho, si veía en su obra la emoción que quería expresar. Me dijo que sí. Entonces le sugerí: “¿le pondrías alguna palabra a esa emoción, a ese sentimiento?”, a lo que respondió: “… y una mano que pide ayuda…”. Le propuse que la escribiera. La agregó con la fecha y su nombre de ficción.
Quedé conmovido por lo que representan las manos en el trabajo terapéutico, singularmente por estar relacionado al proyecto “Manos que Hablan”2 (ya en su quinto año de desarrollo). En particular, por la producción de este paciente (con muy escasos vínculos), percibí que podría haber un rico potencial, como puente de salud, en la posibilidad de compartir esta experiencia de su hacer, con el mundo. Se lo sugerí y le encantó la idea, para lo cual le pedí autorización para mostrar su producción y pensar juntos una forma posible de difusión. Decidimos, entonces, utilizar el formato del Estado de WhatsApp de mi número telefónico. Le tomamos una foto y construimos un pequeño texto explicativo (como referencia de la actividad desplegada, para que quien viera el Estado entendiese el sentido de esta):
“Sesión de arteterapia: ¿cómo estás, cómo sentís en este momento la pandemia y la cuarentena? Podés expresarlo sobre papel libremente con creatividad y libertad”.
Y lo subimos al Estado de WhatsApp.
Repercusiones
Aún mientras el paciente permanecía en el tiempo de su sesión, comenzaron a ingresar mensajes en la aplicación, con diversas producciones de gente que pareció entender que se trataba de una propuesta, aquello que en realidad tenía la intención de ser solo un compartir con la comunidad. Este fue el primero en llegar:
“…Cuando todo comenzó se me llenó la vida de infinidad de dudas y miedos. Mucha incertidumbre de cómo iba a impactar en nuestro país y en mi persona sobre todo. Y vaya qué efecto tan grande y doloroso fue al recibir la mala noticia de quedar sin empleo y sentir cómo mis lágrimas caían al escuchar esto…”
Jorge G. (22/04/2020)
Una segunda persona respondió en el inicio y generó el entusiasmo por comenzar el proyecto:
“…En proceso!! Lo que sentí al elegir y comenzar esta pintura fue el valor, la fuerza que debo tener cada día, en las plumas me pareció darle un toque de divinidad y las flores y colores la alegría de vivir y ser feliz con lo que tengo…”
D. M. (22/04/2020)
Fue una sorpresa para nosotros. Nos emocionó. El paciente (Ale), al ver lo que mandaba la gente, que había surgido a partir de lo que él había producido, entró en un estado de alegría transformadora. Al ser una persona bastante aislada, me pareció que fue un aporte realmente muy saludable este acto de abrir a la comunidad, algo de carácter individual. Pensamos juntos que en realidad “era bueno para otros también”, a su decir. Consideramos, entonces, darle el carácter de intencional propuesta. Fueron dos resonancias tan diferentes en su contenido emocional y motivacional, que nos conmovió y confirmó la decisión de darle contundente entidad de proyecto.
Se generó a partir de ese momento una construcción colectiva dentro del nexo de las redes sociales, que derivó en un aporte positivo en términos de salud.
1. La obra.Seguí subiendo diariamente al “Estado” de la aplicación la propuesta. Lo hacía en este orden:
2. La reseña de sentires de la persona que lo compartía (con sus iniciales o su nombre, respetando autoría y privacidad).
3. La consigna-propuesta.
4. Muchos enviaban lo que llamé “ecos” y los reenviaba al autor. Esto podía generar un intercambio de varios mensajes de sentires.
Fue mucho el material compartido, la gente producía y enviaba su producción en un pulso que no cesaba. El estado fue mirado diariamente por un promedio de cien personas. Algunos me enviaban audios o mensajes con referencias a su sentir y ello me confirmó el efecto saludable que esta accidental propuesta producía.
Estas viñetas muestran el efecto saludable de compartir en la red.
“…Yo la verdad que el hecho de estar acá en mi casa, de no andar a las corridas, qué sé yo, es como que descubro todos los días cosas nuevas en mi jardín y patio, adentro de mi casa misma también. Entonces, bueno, eso, estoy viendo cosas que con el ritmo no podía ver y que bueno, ahora el hecho de estar más quieta puedo observar y la verdad que me encanta.
Estoy súper fascinada, o sea, salgo al patio y la verdad que descubro todo el tiempo imágenes nuevas y me encanta, y le agrego la música porque yo sin ella no puedo vivir, así que por eso también es un placer realmente. Obviamente no estoy fuera de lo que sucede, ni eso hace que no me preocupe o que no me pase nada. De hecho, estoy sin trabajar, pero bueno, por el otro lado despliego esto que me gusta y que realmente me genera mucho placer. Así que bueno, compartirlo con todos los que sean, me parece bárbaro. Y me gusta. Así que usalo, subí donde quieras, hay ninguna historia…”3
Contacté a Carlos Auchterlonie, quien fuera un seguidor diario de la propuesta, y le pregunté: “Veo que también seguís los estados. ¿Qué efecto te produce ver las producciones y sus comentarios?”. Me respondió:
“[19/5/2020 13:38] Están muy buenos, creativos, y son una herramienta muy útil para los que necesitan, que puedan expresarse en esta situación tan especial que nos toca vivir; con la característica de que alcanza a millones de personas en el mundo. Para quienes están solos o se sienten así, las ansiedades, tristezas, pero también las alegrías, buenas intenciones, en síntesis, un espacio para compartir. Son espacios para interactuar, y para aquellos que se animen, puedan expresar sus pensamientos, deseos secretos, temores y también planes, para un futuro próximo.
Y, por último, tener esperanza activa, que es distinta a aguardar sentado a que las cosas cambien. Es trabajar una y otra vez, para que el miedo, el temor, no se transforme en el piloto en este camino. Como mucho podrá ser copiloto que alertara si hay peligros, y la conciencia va a decidir el camino correcto, que más de una vez está alejado del que conviene, ya que siempre registra al otro…”
Compartí con mi compañera de Equipo de Guardia del Hospital Santa María de Punilla, la Licenciada Florencia Ataide, quien manifestó:
“… me gusta cómo fue de un efecto improvisado que al final da frutos, que son los materiales que se comparten en la red y vos sostenés en publicarlos día a día. Esto es como la apertura de otro camino, una nueva alternativa del uso saludable de las redes…”.
Contacté a V.S., personal de salud, quien es una persona que sigue a diario la propuesta y además se atrevió a participar. Le pregunté: “Veo que también seguís los estados. ¿Qué efecto te produce ver las producciones y sus comentarios?”. Me respondió:“… Todo empezó por curiosear los estados del Dr. Mazzucco, que cambiaban cada tanto en el día. De pronto ya no era curiosidad, sino una forma de interactuar con personas que no conozco, de saber qué pasaba más allá de mis narices, saber cómo los otros estaban sintiendo el paso de estos nuevos conceptos que se iban incorporando a nuestro vocabulario: pandemia, cuarentena, coronavirus, aislamiento, distanciamiento. Fue sorprendente el efecto… el empezar a interpretar esos sentires, en los que en más de una oportunidad me sentí identificada.
Era loco el hecho de compartir un mismo sentimiento con alguien desconocido, y más sorprendente fue el haberme animado a expresarme. Lo más complicado era cómo hacerlo, porque creo que esta experiencia nos permitió de cierta manera exponer nuestros pensamientos más íntimos, desnudar nuestras almas, sin prejuicios, sin sentirnos observados, aunque lo estuvimos más que nunca. Fue ser transparentes compartiendo miedos, angustias y esperanza. Como le manifesté al doctor, fue ver la mirada de los que no nos conocemos, fue ver con los ojos tapados… Porque solo se trató de ‘sentir’.
Una iniciativa superadora.
Bravo, doc”.
Cierre del proyecto
Y tomando esta expresión que espontáneamente circuló entre las personas “amigos a ojos tapados”, tomé la idea-propuesta de Licenciada Verónica Díaz, mi esposa, interlocutora muy válida, y propuse un cierre presencial:
15/02/2021
“Queridos ‘amigos a ojos tapados’: como cierre de este proyecto de TERAPIA DE INTEGRACIÓN EXPRESIVA donde compartimos manifestando nuestros sentires de cuarentena-pandemia, les ofrezco una *_propuesta_*.
Una reunión presencial para destapar ojos y compartir una sesión grupal de TERAPIA DE INTEGRACIÓN EXPRESIVA, con los cuidados según habilitación COE y Consejo de Médicos”.
Así, el 24 de febrero de 2021 nos reunimos un grupo de 10 personas (según normativas COE) y desplegamos el cierre del proyecto.
Arrancamos hablando en el pasillo, donde estaban algunas obras-objeto que conseguí prestadas de algunas de las personas que las ofrecieron para este evento (otras las ofrecieron como regalo) y con la mano primera comenzamos a compartir la experiencia y sus sentimientos.
El paciente (Ale), al ver lo que mandaba la gente, que había surgido a partir de lo que él había producido, entró en un estado de alegría transformadora. Al ser una persona bastante aislada, me pareció que fue un aporte realmente muy saludable este acto de abrir a la comunidad
Después abordamos el collage de Liliana, que era una síntesis de todo lo socialmente ocurrido en el año. Ella lo relató mostrando el contenido, varias de las personas se emocionaron. Así transcurrió la visita guiada por las obras exhibidas en el pasillo.4
Luego nos sentamos en la sala de arteterapia y comentamos lo que significó ese proyecto para cada uno, cómo esa mano sin querer nos instó a hacer el proyecto. Hubo mucha alegría y agradecimiento.
Más tarde pasamos a realizar el trabajo previsto: intervenir uno de los íconos significativos de la pandemia: el barbijo. Se propuso que se permitieran expresar con libertad con los diferentes elementos dispuestos a tal fin. Se aclaró que en Terapia de Integración Expresiva el sentido no es producir arte, sino poder transcurrir un despliegue que implique la emoción tamizada por la expresión motriz, con lenguajes que utiliza el arte y que eso puede devenir en un proceso de integración de sentimientos.
Poder acompañar facilitando y siendo testigo de las transformaciones de las personas que participaron es un vivenciar de una cualidad que produce, en mi caso, una gratificación singular.
Después les propuse escribir un deseo de corazón para salud a futuro. Trabajaron en intimidad y posteriormente fuimos armando el mural donde cada uno colocaba su barbijo junto con la escritura.
Vimos algunos videos en la computadora y fotos de las producciones, recordando algunas ya muy antiguas. Después compartimos sentires en el consultorio. Cada uno pudo expresar como vivenció el proyecto y sus implicaciones.
Análisis
La persona que me sugirió concretar la escritura y difusión de esta experiencia fue el Doctor Jorge Luis Pellegrini, quien sin saberlo fuera uno de mis importantes maestros, allá en mis inicios como terapeuta. Plasmo aquí contundentemente mi reconocimiento a su labor y a sus enseñanzas. Compartiéndome sus pensamientos, decía: “Es una situación absolutamente inédita, un evento donde no podemos buscar en los libros del pasado, ni en los esquemas de atrás. Hay que ser creativos y reinventarnos: buscar para adelante…”.
Permitir que las personas puedan hablar en un nuevo lenguaje lo que están sintiendo frente esta inédita situación que estamos atravesando los humanos, “es el verdadero trabajo sobre lo que tenés que escribir”, me señalaba el Doctor. “Es una construcción colectiva y apela a conectar con la emoción, la creatividad, la solidaridad, el encuentro…”. Reproduzco esto ya que, probablemente, sea el eje central del tema: relatar una experiencia vivencial destacando el valor que tiene el arteterapia (que habilita el uso de los lenguajes del arte para producir integración emocional a través de facilitar la expresión de las mismas en un modo no habitual y dentro de un contexto especial), y el poder saludable de las resonancias al compartirlo comunitariamente.
En mi práctica terapéutica de consultorio entiendo que en determinados momentos posponer el lenguaje verbal para pasar al de la plástica o de otro tipo de expresiones, produce en la persona un salto cualitativo, que le permite conectar con la emoción de otro modo, generando así un proceso de integración de lo que está transitando. El paciente en ese momento adquiere sorprendentes niveles de conexión emocional y de apertura a nuevas significaciones.
He considerado nominar esta técnica que despliego como “Terapia de Integración Expresiva”. Ahondar en esto es temática para otro artículo, pero me refiero aquí brevemente para que se entienda el título, ya que voy desprendiéndome del vocablo “arteterapia” para utilizar este que nomina una especificidad conceptual-operativa de un hacer. Entonces, como adelanto, comparto como primera definición de Terapia de Integración Expresiva: “técnica de objetivo terapéutico (enmarcada o no en el contexto de un tratamiento) que utiliza los lenguajes del arte, facilitando la expresividad personal, en contexto individual o grupal, como puente para acceder a mejor condición de salud”.
Conclusión
Cierre-reflexión como facilitador
Esta posibilidad de concretar el proyecto me modificó profundamente en diferentes aspectos. Entendí algo muy valioso: poder acompañar facilitando y siendo testigo de las transformaciones de las personas que participaron es un vivenciar de una cualidad que produce, en mi caso, una gratificación singular. Me ubica en situación de emoción sorprendida, con lo que les va sucediendo, y me permite sentirme instalado en estado solidario. Es un privilegio, por la posibilidad que permite en mí, de crecimiento como terapeuta y como ser humano. Me ubica en un reconocimiento de gratitud a todos los participantes, pacientes o no.
Además, siento que se logró entramar con lo acordado en Lima: “Arte, Puente para la Salud y el Desarrollo” (Declaración de Lima -OPS/OMS y RLATS EN 2009). Allí se afirma:
“El arte es una necesidad y derecho humano que garantiza acceso a los bienes simbólicos y a la producción de sentido con identidad. Posibilita a través de la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y el amor; expresar y movilizar deseos y emociones. Deviene así una poderosa herramienta promotora y reparadora de la salud”.
Celebro haber podido ser puente.
“El conjunto es lo que nos da sentido del cual nutrirnos, se re-significan los elementos y también las emociones. ¿Qué sentido tiene concientizar que nada deja de ser importante? … nos saca de lo individual en un sentido tribal”.
Dra. Ana María Alberti
Este proyecto talló en los que de diferentes maneras participamos, formas de transitar la pandemia, con herramientas que pudieron resultar en efectos saludables. Aún hoy escucho ecos de lo beneficioso para la integridad de las personas. Cerraría la escritura de este trabajo con alguna frase célebre, pero elijo compartir los sentires de una persona participante de esta abierta construcción colectiva.
“… El Proyecto de expresión Artística de Estado WhatsApp en Pandemia Aislamiento (2020) del Dr. Eugenio Mazzucco, me dejó una satisfacción enorme. Pude abrirme con todas mis capacidades, a amigos, amigas a ojos tapados, que sentían ‘mis sentires’. Pues yo, estando en familia, aislamiento pandemia, me sentía sola, no comprendida, no escuchada. Y comencé a ver diariamente los Estados WhatsApp del Dr. Eugenio.
Reaccione rápido. Fue natural. Escribí, pinté en acuarelas… envié videos… hice collage. ¡¡¡Y los ‘ecos’, de mis amigos a ojos tapados me alegraron tantoooo!!! Que salí de esa ‘burbuja’, inerte… Los escuché, expresé mis sentimientos, miedos, alegrías y ellos a mí. Fuimos una gran familia del corazón, la conseguí. Tal es así que, en el cierre del proyecto, todos me decían: ‘Lily, qué hermoso sonaba después de todo un año compartido’. Sin vernos. Había familiaridad.
Yo, antes, no me relacionaba con nadie. Fue extraordinario cómo mi yo interior se despertó. Y ante tanta maravilla de trabajos, que decían de ellos… Porque no era ‘Arte’, era a través de él, a nuestra manera, hablar… Y el Dr. Eugenio, ‘un puente’, entre nosotros, permitiendo el diálogo. Gracias”.
L. O. (24/42021)
Bibliografía consultada
Álvarez Sintes, R. (2014). “Factores de riesgo y enfoque preventivo”. Medicina General Integral Vol. II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, Cuba.
Declaración De Lima, Sobre Arte, Salud y Desarrollo, Primer Foro Internacional, 19 de Agosto de 2009, “Arte, Puente para la Salud y el Desarrollo”, organizado (OPS/OMS) y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social (RLATS), Lima, Perú.
Dr. Mazzucco, E. P. (2019), “Arteterapia Alcances y Prácticas: Arte y Salud”, Ethica Digital, Órgano De Difusión Del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, marzo 2019, N° 114, sección cultura, p. 28-33, Córdoba, Argentina. Disponible en: https://43cdd8cf81624b42a9ca9d38281eb090.filesusr.com/ugd/337420_ca1645c9a5834c918a9deccd94cf9595.pdf
Dr. Mazzucco, E. P. (11, 12 y 13 de octubre de 2019), expositor “Manos que hablan” en el “Foro Latinoamericano de Biodanza”, Organizado por la Escuela Biodanza Córdoba IDEHAS TALLER, auspiciado por la Facultad de Ciencias Médicas según Resolución Decanal Nº 4553/2019. Y declarado de Interés Provincial por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Córdoba según resolución Nº 1367, Córdoba, Argentina.
Dra. Alberti, A. M. (Programación y Dirección), Prof. Dr. B. Gandini, Dr. P. Cortés, Prof. G. Retamosa, 2017, “ARTE TERAPIA”, “III Curso de Formación, Centrado en Conexión Creativa (Natalie Rogers) y articulación con Sistema Biodanza y otros sistemas vivenciales”, Tomo I, IDEHAS Taller Escuela de Biodanza Córdoba, Córdoba, Argentina.
Fernández, C. (29 de mayo de 2020). Arteterapia y redes en tiempo de pandemia: Conoce la historia de una sesión colectiva que sigue sumando gente. inédita. Mi Valle. Recuperado de: https://mivalle.net.ar/contenido/16880/arte-terapia-y-redes-en-tiempos-de-pandemia-conoce-la-historia-de-una-sesion-col
Lic. Garabelli, M. E., Lic. Moll, M., Lic. Barbieri, M., Dr. Mazzucco E. (junio de 1995), Jornadas de Reflexión Grupal, “Crisis, Salud y Creatividad, Taller de Psicodrama El Pasaje, Córdoba, Argentina.
Rogers, N. (Febrero de 1992), “La Conexión Creativa”, del Enfoque Centrado en la Persona a la Terapia Expresiva, traducido y editado por: J. Bautista O., Profesor del Departamento de la Universidad del Valle, con Permiso Escrito del: Instituto de Terapia Expresiva en la Persona, Santa Rosa, California, USA, Cali, Colombia, S.A.
Barthes, R. (1980). La Cámara Lúcida. Nota sobre la fotografía, traducido por Joaquim Sala-Sanahuja, Barcelona, España, Ed. Paidós.
Terapia de Integración Expresiva
“Niña” “…si es cuando esto pase todo va a ser alegría y todos felices una niña contenta y las flores van a brillar…” Enviado: 14/5/2020 Subido: 21/5/2020 Benita A.
“Mosaiquismo” S.T.
“Dibujaría una ventana grande abierta por donde se ve un sol tibio filtrándose entre las hojas amarillentas…” Subido: 8/5/2020 Enviado: 1/5/2020 Susana Sánchez
Enviado: 1/5/2020 Verónica S.
VIDEOS
“Lluvia de cristal 1” Enviado: 4/5/2020 C. G.
“Aferrarse a la vida Lisa 1”
“Bésame mucho” Enviado: 4/2/2021 Subido: 7/2/2021 N. P.
“Cuarentena laaarga” Enviado 20-7-2020 E.M.
1 Registro de propiedad intelectual: EX-2021-64627519-APN-DNDA#MJ. Terapia de Integración Expresiva: método técnico de objetivo terapéutico, como puente para acceder a mejor condición de salud (enmarcado o no, en el contexto-marco de un tratamiento, con personas en condición de pacientes o usuarios), que utiliza los mismos lenguajes que el arte, facilitando con su uso la expresividad personal, ya sea en contexto individual o grupal, de lo que resulta el despliegue de un proceso cognitivo emocional, en el cual queda como parte de un registro mayor lo que llamo el constructo objetivable/subjetivable. No importa entonces el resultado sino el proceso en dirección al efecto terapéutico.
[*] Médico (Universidad Católica de Córdoba). Especialista en Psiquiatría. Formado en el Centro de Estudios Psicoanalíticos Sigmund Freud, Taller de Psicodrama “El Pasaje”, Laboratorio de Creatividad IDEHAS Taller-SEU-(UNC) Arteterapia. Dedicado a la tarea de tratamientos psicoterapéuticos individuales, de pareja y familias, abordaje psicofarmacológico y trabajos en actividades grupales, en “la Angostura” (Ciudad de Córdoba) y “La Maroma” (Falda del Carmen). Arteterapeuta y Equino terapeuta. Personal Médico del Hospital Colonia Santa María de Punilla, Hogar con Centro de Día YIÑ PEUMAYEN y Posta Sanitaria Los Molinos.
Cómo citar este artículo:
Mazzucco, E. P. (2021). “La Terapia de Integración Expresiva y su efecto saludable en la comunidad durante la pandemia”, Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación, N° 9, pp. 38-45.